"A Simple Rhythm" de Tess Girard Por más obvio que pueda parecer a primera vista, esta película sobre el ritmo y su importancia en la vida humana comienza con un primer plano de dos metrónomos fuera de sincro. Y si bien ese plano es reformulado al final del film –dando a entender su verdadero propósito–, lo cierto es que esa suerte de inicio terriblemente literal sirve como puerta de entrada hacia un universo atípico y abstracto, en el cual la investigación documental se confunde con un tono ensayístico cercano a lo experimental. De ese territorio brumoso y algo caótico despega A Simple Rhythm, comandada por la canadiense Tess Girard –y con las participaciones de expertos de distintas disciplinas, de matemáticos a músicos y enfermeras–, para sobrevolar un objetivo tan interesante y complejo como huidizo; uno de esos cuya invisibilidad lo vuelve una presencia ineludible. Desde el remolino hipnótico de la leche agregada a una taza de café hasta las gotas de lluvia que golpean el pavimento: el ritmo lo atraviesa todo
"Creo que te amo" de Germán Greco
A esa incertidumbre del título, a ese “creo” que tiene el beneficio afirmativo de la duda, se apostaba en el segundo disco de 107 Faunos, editado en 2010 y con justicia celebrado como uno de los mejores del año. Creer para reventar musicalmente en canciones de pop rústico, con brevedad de primitivo punk rock y melodía de un futuro incierto, ése que se parece a la vanguardia, pero que no sólo ataca por adelantado: también cava un túnel boquetero para salir a flotar en un tiempo suplementario. Con igual título y el mismo espíritu del disco, la banda protagoniza su opera rock de jóvenes en flotación por La Plata, con vagabundo desapego por el presente. Desatada de lo coyuntural, sin celulares ni internet, pero sin nostalgia ni look retro, la mirada de la película crea una libertad en fuga, incluso hacia los márgenes de la propia ciudad, de las propias raíces, para experimentar ser distintos, para escapar de los tópicos viciados (del rock, de la sensibilidad suburbana, del espíritu adolescente), sabiendo que habrá resguardo en una épica generacional de la amistad, que gracias a 107 Faunos se puede cantar y habitar sin manual, sin pose, sin final.
"Everybody Says Long Live Bobby Holly" de Fritz Schultze
Cuando el rock'n'roll latino aún tenía acné y viajaba en dirigible, pero en EE.UU. ya gozaba de madurez y del impulso gigante de un jet, en el Uruguay profundo surgió Bobby Holly, pionero ignoto que andaba necesitando su justo, aunque tardío, tributo. La espera terminó con este rockumental de Fritz Schultze, que hace el suficiente ruido para romper la cáscara del mito de este artista de canciones que brillaron hasta encandilar, en tiempos que la energía de músicos charrúas alumbraba a 25 watts. Y este cineasta extranjero cerró el círculo sobre la obra de Holly, marcando su influencia en Zitarrosa y otros popes del sonido uruguayo. En años en que el rock imponía una forma de bailar, Holly encarnó la fiesta y el descontrol, pero también la melancolía y la tragedia de una cultura musical nueva. Al menos eso dice Schultze, porque otros creen que nunca existió el tal Holly, y que esto es la mentira de una noche pasada de whisky. Otros dicen que ni siquiera existe Schultze, y que la farsa total pudo ser planeada por Roberto Hammond, crítico radial y autor de un libro sobre rock uruguayo, o por la batuta de Leo Lagos, alma mater de The Supersónicos, entre otras irresponsabilidades.
"Herbert de perto" de Roberto Berliner / Pedro Bronz
A través de una serie de charlas el cantante y compositor Herbert Vianna rememora su trayectoria artística en Os Paralamas do Sucesso y el acidente de ultraliviano sufrido en 2001, en el que murio su esposa Lucy Vianna. A través de los médicos Paulo Niemeyer y Lúcia Willadino es narrada la increible recuperacion del cantante, que estuvo muy cerca de morir.
"Welcome to Rae Town" de Miquel Galofré
Prólogo a Hit Me with Music, Welcome to Rae Town sigue el trayecto de un hombre que monta un sound system en su auto y se dirige a una fiesta imposible en medio de la Jamaica más embriagadora.
"Hit Me with Music" de Miquel Galofré
Este año se cumplen treinta de la muerte de Bob Marley. Sí, Marley sigue siendo el equivalente de “música de Jamaica” para casi todos los extranjeros que visitan la isla (y este inquieto documental así lo sugiere con breves entrevistas). Pero hay más, mucho más que reggae y el recordado Bob en la música de la isla (y hay más que turismo). En los ochenta, después de la muerte de Marley, se desarrolló, con raíces en el reggae, un estilo híbrido llamado dancehall, que suele incluir a algo así como un DJ-cantante-rapper como figura, ritmo más veloz y letras de fuerte contenido social y sexual. El dancehall se asocia frecuentemente también a las pandillas urbanas, y tiene sus ídolos y sus polémicas: Yellowman, una de las figuras principales, es discriminado por ser albino, por no ser negro. Mientras tanto, se nos muestra cómo el blanqueamiento de la piel es una práctica extendida en la isla. Hit Me with Music es una filosa pintura social y una fascinante inmersión en un género musical, a la vez que va más allá de la playa, de Marley y de los porros, es decir, más allá de la soleada superficie del “viaje a Jamaica”
"Look at What the Light Did Now" de Anthony Seck
En 2007, la cantante y compositora Leslie Feist tuvo la suerte de que el video de su canción “1234” fuera elegido para publicitar el iPod Nano, volviéndose famosa de la noche a la mañana. Vieja conocida en la bullente escena canadiense –fue miembro de Broken Social Scene–, la chica que podría ser hija de un hipotético matrimonio igualitario entre Patti Smith y Julie Andrews trascendió con su propia banda, Feist, y es invitada de lujo en los últimos discos de Wilco y de su amiga Peaches. Feist presta mucha atención a su entorno visual, tanto en videos como en la puesta de sus conciertos, rodeándose de colaboradores tan importantes en el proyecto como los propios músicos. Este documental sigue el proceso de grabación y difusión de The Reminder –aquel álbum que explotó con el iPod– y por ahí se los ve al productor Chilly Gonzales y al BSS Kevin Drew, quien volvería a convocarla. Pero la que tiene más espacio es la artista visual Clea Minaker, cuyo trabajo con títeres y proyecciones es tan esencial para la banda que en los shows comparte el escenario como un músico más.
"El misterio de las lagunas. Fragmentos andinos." de Atahualpa Lichy
En la región de los Andes venezolanos, a través de las historias contadas por los campesinos con fino sentido del humor, vamos a viajar hacia atrás en el tiempo, siguiendo el hilo que ha creado las leyendas, a través de la tradición oral, el realismo mágico y las canciones que revelan una conciencia colectiva y las características de su cultura.
"Moacir" de Tomás Lipgot
Moacir es brasilero y ciudadano argentino hace 25 años. Es semi-analfabeto y a pesar de no poseer ninguna formación musical formal, es portador de un talento asombroso para cantar. Está hecho de música. Y Moacir se mueve mucho. También habla mucho, come mucho, baila mucho, se ríe mucho, todo en él es mucho. A veces demasiado, más de lo que una persona puede contener en un solo cuerpo, en una sola mente. Es por ello que ha pasado gran parte de su vida encerrado en instituciones psiquiátricas. A sus 65 años, con un diagnostico psiquiátrico de Esquizofrenia paranoide, Moacir parecía ser un típico caso de paciente crónico. Sin embargo, luego de 15 años de internación, le es concedida la externación y abandona el Hospital psiquiátrico Borda. Este documental sigue su apasionado periplo para cumplir su mayor deseo, la grabación de un disco con temas de su autoría (que estuvieron perdidos por más de 20 años). Todo esto mientras lucha contra los fantasmas de la locura y la marginación
"¿Qué sois ahora?, un documental sobre Pequeña Orquesta Reincidentes" de Mariano Goldgrob / Gustavo Galuppo
En la década del 90 surge en Buenos Aires la Pequeña Orquesta ...Reincidentes. Durante 18 años de carrera y 7 discos editados, el grupo construyó un estilo muy particular de rock apropiándose de sonidos lejanos para alcanzar una absoluta identificación rioplatense. “Qué sois ahora?” intenta dejar testimonio de ese recorrido; de sus coordenadas políticas y culturales, de las relaciones y la obra atravesada por el paso del tiempo. La historia de POR, aquí, no deja de ser entonces el reflejo de otras historias cruzadas por múltiples aristas: la memoria de lo perdido, la obstinación por sostener proyectos contra un medio adverso, la percepción de éxito o fracaso, y la posibilidad de supervivencia de la expresión personal como signo de resistencia.
"Seguir siendo" de Ernesto Contreras / José Manuel Cravioto
Una banda de rock que viaja a muchos lugares del mundo; en aviones, autobuses, en hoteles y vestuarios descubrimos el proceso creativo que los une, la amistad, las frustraciones y el deseo de seguir siendo una banda de rock, la banda de rock más importantes en México, en el año en que celebramos 20 años de ser Café Tacvba.
"Upside Down: The Creation Records Story" de Danny O’Connor
Creation Records, su historia es la historia de la música británica en esos años de éxtasis; y reunirla en un documental era una deuda que finalmente está saldada con Upside Down, un carrerón anfetamínico con intervenciones first class: Irvine Welsh, Noel Gallagher, Bob Mould (Hüsker Du), Neil Hannon (Divine Comedy), Kevin Shields (My Bloody Valentine) y –nobleza obliga, ellos estaban en el origen de todo esto– Jesus & Mary Chain.
Who Is Harry Nilsson (And Why Is Everybody Talkin’ About Him)?" de John Scheinfeld
Documental sobre Harry Nilsson (1941-1994), cantante estadounidense que logró su máximo reconocimiento a mediados de los años setenta y por el que los mismísimos The Beatles llegaron a expresar su admiración. "Ningún otro artista ha arrastrado por aguas fecales su talento como Nilsson, el arquetipo 60’s de compositor brillante que pudo serlo todo pero decidió ahogar a su duende. La historia de una farra eterna, de un don destruido: todo está aquí, para que lo lloremos. Nilsson es el cielo y el infierno; esa es la respuesta a la pregunta del título. Ningún otro artista ha tocado el cielo y luego arrastrado por aguas fecales su talento como él, y estamos contando a Keith Moon en esta concreta apuesta de auto-sabotaje vital. Nilsson es el arquetipo de compositor 60’s mega-talentoso que lo fue todo, y en lugar de contentarse con eso decidió coger algunas de las melopeas más bestiales del rock para estrangular con fuerza a su duende, fusilar a sus musas y acabar con todo. Sólo les diremos que ¿la turca más gorda que se agarró John Lennon?, ¿lo que aún se define como los “días sin huella” de Lennon? ¿Saben quién estaba con él, tomándola? Harry Nilsson, sí señor: ronda tras ronda, y de aquí no se levanta ni mi padre. El documental da inicio con Dustin Hoffman (quien tuvo uno de los primeros breaks de su carrera con Midnight Cowboy) anunciando al público de un festival que Harry Nilsson -que había cantado la canción emblemática del filme, “Everybody’s talkin”- murió la noche pasada. Eso nos lleva a un viaje clásico, ordenado, comprensible, por la vida de Nilsson, mayormente explicada por él mismo usando fragmentos de su inédita biografía oral. Vemos sus inicios, su primera gloria como hitmaker 60’s a lo Jimmy Webb, su paso a cantautor intimista pero fuertemente irónico, sus amores, lo poderoso de su voz, su íntima relación con la melodía, y también sus años de “ángel caído” (como le llama Terry Gilliam): un declive, una farra eterna, un don destruido: todo está aquí, para que lo lloremos. Nos hablan del hombre, sus canciones y sus parrandas todos los que le conocieron, admiraron y (de vez en cuando) sufrieron: Brian Wilson, Randy Newman, los mencionados Gilliam y Webb, Al Kooper, Van Dyke Parks, Yoko Ono, Ringo Starr, Robin Williams... Un trabajo fenomenal que además les presentará a uno de los mayores talentos musicales del siglo XX."
"Creo que te amo" de Germán Greco
A esa incertidumbre del título, a ese “creo” que tiene el beneficio afirmativo de la duda, se apostaba en el segundo disco de 107 Faunos, editado en 2010 y con justicia celebrado como uno de los mejores del año. Creer para reventar musicalmente en canciones de pop rústico, con brevedad de primitivo punk rock y melodía de un futuro incierto, ése que se parece a la vanguardia, pero que no sólo ataca por adelantado: también cava un túnel boquetero para salir a flotar en un tiempo suplementario. Con igual título y el mismo espíritu del disco, la banda protagoniza su opera rock de jóvenes en flotación por La Plata, con vagabundo desapego por el presente. Desatada de lo coyuntural, sin celulares ni internet, pero sin nostalgia ni look retro, la mirada de la película crea una libertad en fuga, incluso hacia los márgenes de la propia ciudad, de las propias raíces, para experimentar ser distintos, para escapar de los tópicos viciados (del rock, de la sensibilidad suburbana, del espíritu adolescente), sabiendo que habrá resguardo en una épica generacional de la amistad, que gracias a 107 Faunos se puede cantar y habitar sin manual, sin pose, sin final.
"Everybody Says Long Live Bobby Holly" de Fritz Schultze
Cuando el rock'n'roll latino aún tenía acné y viajaba en dirigible, pero en EE.UU. ya gozaba de madurez y del impulso gigante de un jet, en el Uruguay profundo surgió Bobby Holly, pionero ignoto que andaba necesitando su justo, aunque tardío, tributo. La espera terminó con este rockumental de Fritz Schultze, que hace el suficiente ruido para romper la cáscara del mito de este artista de canciones que brillaron hasta encandilar, en tiempos que la energía de músicos charrúas alumbraba a 25 watts. Y este cineasta extranjero cerró el círculo sobre la obra de Holly, marcando su influencia en Zitarrosa y otros popes del sonido uruguayo. En años en que el rock imponía una forma de bailar, Holly encarnó la fiesta y el descontrol, pero también la melancolía y la tragedia de una cultura musical nueva. Al menos eso dice Schultze, porque otros creen que nunca existió el tal Holly, y que esto es la mentira de una noche pasada de whisky. Otros dicen que ni siquiera existe Schultze, y que la farsa total pudo ser planeada por Roberto Hammond, crítico radial y autor de un libro sobre rock uruguayo, o por la batuta de Leo Lagos, alma mater de The Supersónicos, entre otras irresponsabilidades.
"Herbert de perto" de Roberto Berliner / Pedro Bronz
A través de una serie de charlas el cantante y compositor Herbert Vianna rememora su trayectoria artística en Os Paralamas do Sucesso y el acidente de ultraliviano sufrido en 2001, en el que murio su esposa Lucy Vianna. A través de los médicos Paulo Niemeyer y Lúcia Willadino es narrada la increible recuperacion del cantante, que estuvo muy cerca de morir.
"Welcome to Rae Town" de Miquel Galofré
Prólogo a Hit Me with Music, Welcome to Rae Town sigue el trayecto de un hombre que monta un sound system en su auto y se dirige a una fiesta imposible en medio de la Jamaica más embriagadora.
"Hit Me with Music" de Miquel Galofré
Este año se cumplen treinta de la muerte de Bob Marley. Sí, Marley sigue siendo el equivalente de “música de Jamaica” para casi todos los extranjeros que visitan la isla (y este inquieto documental así lo sugiere con breves entrevistas). Pero hay más, mucho más que reggae y el recordado Bob en la música de la isla (y hay más que turismo). En los ochenta, después de la muerte de Marley, se desarrolló, con raíces en el reggae, un estilo híbrido llamado dancehall, que suele incluir a algo así como un DJ-cantante-rapper como figura, ritmo más veloz y letras de fuerte contenido social y sexual. El dancehall se asocia frecuentemente también a las pandillas urbanas, y tiene sus ídolos y sus polémicas: Yellowman, una de las figuras principales, es discriminado por ser albino, por no ser negro. Mientras tanto, se nos muestra cómo el blanqueamiento de la piel es una práctica extendida en la isla. Hit Me with Music es una filosa pintura social y una fascinante inmersión en un género musical, a la vez que va más allá de la playa, de Marley y de los porros, es decir, más allá de la soleada superficie del “viaje a Jamaica”
"Look at What the Light Did Now" de Anthony Seck
En 2007, la cantante y compositora Leslie Feist tuvo la suerte de que el video de su canción “1234” fuera elegido para publicitar el iPod Nano, volviéndose famosa de la noche a la mañana. Vieja conocida en la bullente escena canadiense –fue miembro de Broken Social Scene–, la chica que podría ser hija de un hipotético matrimonio igualitario entre Patti Smith y Julie Andrews trascendió con su propia banda, Feist, y es invitada de lujo en los últimos discos de Wilco y de su amiga Peaches. Feist presta mucha atención a su entorno visual, tanto en videos como en la puesta de sus conciertos, rodeándose de colaboradores tan importantes en el proyecto como los propios músicos. Este documental sigue el proceso de grabación y difusión de The Reminder –aquel álbum que explotó con el iPod– y por ahí se los ve al productor Chilly Gonzales y al BSS Kevin Drew, quien volvería a convocarla. Pero la que tiene más espacio es la artista visual Clea Minaker, cuyo trabajo con títeres y proyecciones es tan esencial para la banda que en los shows comparte el escenario como un músico más.
"El misterio de las lagunas. Fragmentos andinos." de Atahualpa Lichy
En la región de los Andes venezolanos, a través de las historias contadas por los campesinos con fino sentido del humor, vamos a viajar hacia atrás en el tiempo, siguiendo el hilo que ha creado las leyendas, a través de la tradición oral, el realismo mágico y las canciones que revelan una conciencia colectiva y las características de su cultura.
"Moacir" de Tomás Lipgot
Moacir es brasilero y ciudadano argentino hace 25 años. Es semi-analfabeto y a pesar de no poseer ninguna formación musical formal, es portador de un talento asombroso para cantar. Está hecho de música. Y Moacir se mueve mucho. También habla mucho, come mucho, baila mucho, se ríe mucho, todo en él es mucho. A veces demasiado, más de lo que una persona puede contener en un solo cuerpo, en una sola mente. Es por ello que ha pasado gran parte de su vida encerrado en instituciones psiquiátricas. A sus 65 años, con un diagnostico psiquiátrico de Esquizofrenia paranoide, Moacir parecía ser un típico caso de paciente crónico. Sin embargo, luego de 15 años de internación, le es concedida la externación y abandona el Hospital psiquiátrico Borda. Este documental sigue su apasionado periplo para cumplir su mayor deseo, la grabación de un disco con temas de su autoría (que estuvieron perdidos por más de 20 años). Todo esto mientras lucha contra los fantasmas de la locura y la marginación
"¿Qué sois ahora?, un documental sobre Pequeña Orquesta Reincidentes" de Mariano Goldgrob / Gustavo Galuppo
En la década del 90 surge en Buenos Aires la Pequeña Orquesta ...Reincidentes. Durante 18 años de carrera y 7 discos editados, el grupo construyó un estilo muy particular de rock apropiándose de sonidos lejanos para alcanzar una absoluta identificación rioplatense. “Qué sois ahora?” intenta dejar testimonio de ese recorrido; de sus coordenadas políticas y culturales, de las relaciones y la obra atravesada por el paso del tiempo. La historia de POR, aquí, no deja de ser entonces el reflejo de otras historias cruzadas por múltiples aristas: la memoria de lo perdido, la obstinación por sostener proyectos contra un medio adverso, la percepción de éxito o fracaso, y la posibilidad de supervivencia de la expresión personal como signo de resistencia.
"Seguir siendo" de Ernesto Contreras / José Manuel Cravioto
Una banda de rock que viaja a muchos lugares del mundo; en aviones, autobuses, en hoteles y vestuarios descubrimos el proceso creativo que los une, la amistad, las frustraciones y el deseo de seguir siendo una banda de rock, la banda de rock más importantes en México, en el año en que celebramos 20 años de ser Café Tacvba.
"Upside Down: The Creation Records Story" de Danny O’Connor
Creation Records, su historia es la historia de la música británica en esos años de éxtasis; y reunirla en un documental era una deuda que finalmente está saldada con Upside Down, un carrerón anfetamínico con intervenciones first class: Irvine Welsh, Noel Gallagher, Bob Mould (Hüsker Du), Neil Hannon (Divine Comedy), Kevin Shields (My Bloody Valentine) y –nobleza obliga, ellos estaban en el origen de todo esto– Jesus & Mary Chain.
Who Is Harry Nilsson (And Why Is Everybody Talkin’ About Him)?" de John Scheinfeld
Documental sobre Harry Nilsson (1941-1994), cantante estadounidense que logró su máximo reconocimiento a mediados de los años setenta y por el que los mismísimos The Beatles llegaron a expresar su admiración. "Ningún otro artista ha arrastrado por aguas fecales su talento como Nilsson, el arquetipo 60’s de compositor brillante que pudo serlo todo pero decidió ahogar a su duende. La historia de una farra eterna, de un don destruido: todo está aquí, para que lo lloremos. Nilsson es el cielo y el infierno; esa es la respuesta a la pregunta del título. Ningún otro artista ha tocado el cielo y luego arrastrado por aguas fecales su talento como él, y estamos contando a Keith Moon en esta concreta apuesta de auto-sabotaje vital. Nilsson es el arquetipo de compositor 60’s mega-talentoso que lo fue todo, y en lugar de contentarse con eso decidió coger algunas de las melopeas más bestiales del rock para estrangular con fuerza a su duende, fusilar a sus musas y acabar con todo. Sólo les diremos que ¿la turca más gorda que se agarró John Lennon?, ¿lo que aún se define como los “días sin huella” de Lennon? ¿Saben quién estaba con él, tomándola? Harry Nilsson, sí señor: ronda tras ronda, y de aquí no se levanta ni mi padre. El documental da inicio con Dustin Hoffman (quien tuvo uno de los primeros breaks de su carrera con Midnight Cowboy) anunciando al público de un festival que Harry Nilsson -que había cantado la canción emblemática del filme, “Everybody’s talkin”- murió la noche pasada. Eso nos lleva a un viaje clásico, ordenado, comprensible, por la vida de Nilsson, mayormente explicada por él mismo usando fragmentos de su inédita biografía oral. Vemos sus inicios, su primera gloria como hitmaker 60’s a lo Jimmy Webb, su paso a cantautor intimista pero fuertemente irónico, sus amores, lo poderoso de su voz, su íntima relación con la melodía, y también sus años de “ángel caído” (como le llama Terry Gilliam): un declive, una farra eterna, un don destruido: todo está aquí, para que lo lloremos. Nos hablan del hombre, sus canciones y sus parrandas todos los que le conocieron, admiraron y (de vez en cuando) sufrieron: Brian Wilson, Randy Newman, los mencionados Gilliam y Webb, Al Kooper, Van Dyke Parks, Yoko Ono, Ringo Starr, Robin Williams... Un trabajo fenomenal que además les presentará a uno de los mayores talentos musicales del siglo XX."
No hay comentarios:
Publicar un comentario