domingo, 27 de marzo de 2011

BAFICI 2011: La tierra tiembla

"Los abrazos del río" de Nicolás Rincón Gille
En sus primeros momentos, Los abrazos del río puede confundirse con un documental de observación acerca del río Magdalena, en Colombia. Pero a medida que pasan los minutos, las imágenes y los relatos van ganando en presencia y se advierte cuánto más que eso es la película de Rincón Gille. Porque el río se descubre como ese flujo que une localidades, pero sobre todo historias, humanas y violentas. En él también habita la leyenda del Mohán, un malévolo ser mitológico, aunque en los últimos tiempos haya perdido parte de su importancia frente a la fuerza de la realidad de la región. El río tiene su nacimiento, su curso y su desembocadura. Y como replicando esa estructura, leyenda y verdad –mitos y datos– se cruzan, con el ritmo apacible del agua, para originar las historias que los vivos cuentan sobre los muertos, y que terminan descansando, finalmente, junto a los desechos que la sociedad colombiana arroja al río: los hijos abandonados de una tierra que no los reclama y que presencia su paso sin poder expresarse
"Agnus Dei, cordero de Dios" de Alejandra Sánchez
Agnus Dei es un documental tan valiente como honesto sobre un tema actual y espinoso: la pederastia dentro de la Iglesia católica. Jesús es un joven de 26 años de edad que fue abusado a los 11 por un sacerdote mientras era monaguillo. Después de algunos años de silencio decide no solo denunciar penalmente a su agresor sino confrontarlo. Esta es la bitácora del viaje que emprende Jesús motivado por la profunda necesidad de entender lo que sucedió durante todos esos años de abuso, una escala obligatoria hacia el perdón. Una historia llena de matices, Jesús está dividido entre el amor fraterno, el coraje y la incomprensión ante su agresor sexual. Agnus Dei es el retrato con nombre y apellido de un problema caracterizado por el silencio.


"Aisheen (Still Alive in Gaza)" de Nicolas Wadimoff
Ya no hay tren fantasma en el parque de diversiones de Gaza, pero todo el lugar parece, al menos por un instante, haberse convertido en un territorio fantasmagórico. Sin embargo, entre las ruinas, la vida sigue adelante. Tras llegar a la Franja de la discordia en febrero de 2009, pocas semanas después de la última ofensiva israelí, Wadimoff apunta sus cámaras hacia la gente, y en especial hacia los niños y adolescentes que intentan lidiar con la destrucción y la incertidumbre. Su mirada se detiene en los pescadores, en el aula donde un payaso intenta incorporar a los juegos de los nenes más pequeños la realidad inescapable de las bombas, el ruido y la furia; en el testimonio de un chico que a su corta edad ya ha visto morir a demasiados a su alrededor pero todavía se prepara para librar batalla. Y en los miembros del grupo de rap Darg Team, sus explicit lyrics sobre el aguante y la supervivencia en un mundo que parece no tener solución, y el que acaso sea el verdadero tema de este documental: la extraña, poderosa energía que irradia esa juventud golpeada, aun en medio del caos y la oscuridad.


"The Black Power Mixtape 1967-1975" de Göran Hugo Olsson
Mientras buscaba imágenes de archivo para su reciente documental sobre Billy Paul, el cineasta Göran Hugo Olsson encontró en los sótanos de la televisión sueca un verdadero tesoro: montones de latas con reportajes de la época –filmados en 16 mm– sobre la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos. Suecia cubrió los hechos con especial interés y simpatía por la causa (la corona escandinava hizo donaciones a la campaña de Martin Luther King) y sus corresponsales no sólo hablaron con los dirigentes más radicales sino que también registraron, con la ingenuidad del extranjero, la vida cotidiana en el ghetto. Olsson expone todo en forma cronológica: un collage de imágenes prácticamente inéditas por donde desfilan Stokely Carmichael, Eldridge Cleaver, Angela Davis, Huey P. Newton y un largo etcétera. Algunos sobrevivientes de la época, como Harry Belafonte, aportan comentarios retrospectivos, y también lo hacen exponentes de la cultura afroamericana actual como Erykah Badu o Questlove, autor de la música original del film.


"Détroit ville sauvage" de Florent Tillon
De meca de la industria automotriz a “capital americana del asesinato”; de cuarta mayor urbe del país a un lugar fuera del top 10 (y su población sigue en descenso); de la ciudad rockera a la que le cantaba Kiss a ésta salvaje ante la que se sorprende, extranjera y extrañada, la cámara de Florent Tillon. Devastada por las tragedias invisibles del capitalismo, Detroit no necesita efectos especiales para convertirse en escenario de una película post-apocalíptica: los halcones anidan en rascacielos abandonados, la vegetación crece en veredas rotas y estacionamientos sin autos, los perros cimarrones son los únicos dueños de la calle. La Detroit que Tillon retrata –en tomas aéreas desoladoras o en recorridos que parecen los de Soy leyenda– es una metáfora cruel del fracaso del sueño americano, de esa fe industrial en el progreso eterno de la que alguna vez su nombre fue sinónimo. Pero, de entre sus ruinas, comienzan a crecer algo más que yuyos: pequeñas comunidades autosuficientes, que cultivan sus propios alimentos y todavía creen que el futuro no tiene por qué ser una extensión del presente.
"Diário de uma busca" de Flávia Castro
Brasil. - Afonso Celso de Castro Gay murió en 1984 en Porto Alegre, a la edad de 41 años, después de llevar una vida de activismo, fugas y sucesivos exilios, pero también de amor. Esta película es un "road movie" a través del país en el que Celso ha sido exiliado, que también es la infancia de la directora en el país, Flavia, hija de Celso. Esta película describe la vida que comienza con un ideal político y termina con la muerte misteriosa y prematura de Celso que Flávia que trata de iluminar.
"Fantasia lusitana" de João Canijo
Durante la Segunda Guerra Mundial, Portugal era un lugar paradisíaco: campos verdes, callecitas inclinadas, el mar en el horizonte. Pero no todo lo que brilla está alejado del fascismo, mucho menos en una época en la que era casi imposible no alinearse con aliados o con el enemigo. Fantasia lusitana rescata decenas de archivos audiovisuales (incluyendo material de personalidades diversas, como Porfirio Rubirosa, Antoine de Saint-Exupéry y Erika Mann) para observar, analizar y finalmente deducir cuál fue realmente la posición que tomó el pueblo con los refugiados que recibía gentilmente; además de la relación de ese país frente a los acontecimientos que se sucedían a la derecha (geográficamente hablando) del viejo continente. Ejercicio de memoria para algunos, revelación histórica para otros, Fantasia lusitana es mucho más que la simple fascinación que generan hoy en día las imágenes en blanco y negro y los significados –visibles, ocultos– que contienen. Es, en definitiva, la historia de un país según un cineasta que sabe mirar al pasado sin dejar jamás el presente.


"The Forgotten Space" de Allan Sekula / Noël Burch
Basada en el proyecto a largo plazo Fish Story, de Allan Sekula, se trata de un ensayo fílmico que toma como motivo recurrente al mar, un espacio por lo general olvidado y sólo tenido en cuenta cuando sucede algún desastre. Cuenta con el testimonio de ingenieros, políticos y trabajadores, pero también de todas aquellas personas cuyas opiniones son ignoradas por el sistema. Se trata de granjeros desplazados de Holanda y Bélgica, de trabajadores chinos cuyos bajos salarios son claves en el frágil equilibrio de la economía mundial, o de sobreexplotados camioneros que malviven en Los Angeles. El film, que también hace escala en la ciudad de Bilbao, es un tratado sobre la crisis a través del transporte de mercancías, que sigue el rastro de grandes cargueros de contenedores, trenes y camiones en incesante movimiento alrededor del mundo.


"Notre poison quotidien" de Marie-Monique Robin
Este enérgico documental quiere que nos enteremos, que sepamos sobre toxicología: necesita hacernos saber sobre componentes, leyes, consecuencias, antecedentes, necesita decirnos que muchas veces quienes deben controlar a los productores son pagados por los productores. Our Daily Poison quiere que salgamos del cine más informados para ser mejores consumidores. Y lo hace ilustrándonos con variada narrativa, exhaustividad, un gran archivo, entrevistas: mirando al problema de frente y trabajando seriamente para ver si nos contagia la energía y la preocupación por ayudar a solucionarlo.


"Palazzo delle Aquile" de Stefano Savona / Alessia Porto / Ester Sparatore
Palermo, Sicilia. Un grupo de homeless es eyectado del hotel donde el gobierno municipal los había alojado mientras les buscaba un alojamiento definitivo. La razón: no aceptan ir a vivir a las casas rodantes que les ofrecen. Enojados, invaden el Concejo Deliberante con una consigna: no se moverán de ahí hasta que les den una casa. Las autoridades les permiten quedarse allí y, con el asesoramiento de un par de legisladores combativos, duermen sobre las bancas y en los pasillos. A medida que pasan los días, las internas empiezan a minar la convicción y los ideales combaten contra el cansancio. Un equipo de cineastas encabezado por Stefano Savona, permaneció en el edificio durante las semanas que duró la toma, con acceso prácticamente ilimitado tanto a los ocupantes en asamblea permanente como al progresivo nerviosismo de los funcionarios. Así, Palazzo delle Aquile muestra desde dentro los vaivenes de la negociación política, construyendo suspenso a medida que se acerca su definición, y siguiendo el caso en el tiempo hasta un final simplemente conmovedor.
"Pequeñas voces" de Jairo Eduardo Carrillo
Pequeñas voces es un documental de animación y la primera película latinoamericana en 3D. Estrenado en Venecia empieza con un dato escalofriante, según los datos de la UNICEF en Colombia hay un millón de niños desplazados a consecuencia de la guerra que se vive en el país. Seguramente muchos estudiosos y especialistas tendrían bastantes cosas que decir acerca de este aterrador hecho, pero el director Jairo Eduardo Carrillo ha tenido la más obvia y fructífera de las ideas: darle la palabra a varios de esos niños, permitiendo que ellos narren en sus propias voces y con sus propios dibujos sus terribles experiencias. El resultado es un documental de animación, una modalidad prácticamente sin antecedentes en el país, que mezcla la poesía de los trazos infantiles como memoria de lo pasado con las palabras directas y sencillas de los narradores, hechos ya conocidos, pero que adquieren una fuerza especial.


"Ríos de hombres" de Tin Dirdamal
Leyenda, detalles y mentiras detrás de la llamada “guerra del agua” boliviana, en la que se habló hasta de la privatización del agua de lluvia. Una madre que perdió a su hijo, un general que fue ordenado a enviar al ejército contra su ciudad, un joven de la calle que se convirtió en héroe y un padre soltero que cosecha flores cuentan el supuesto triunfo de la guerra del agua peleada en Cochabamba. En su intento por pertenecer a este movimiento social, el director Tin Dirdamal no abandona su mirada inquisidora y su honestidad intelectual, y se verá obligado a mirar las cosas de otro modo, en un singular giro en cuanto al punto de vista (en su anterior película, De nadie, Dirdamal veía el otro lado de los problemas migratorios en México, es decir, mostraba cómo el rechazo y la discriminación de los norteamericanos hacia los inmigrantes mexicanos se repetía en los mexicanos hacia los inmigrantes del sur). Lo que permanece en la lúcida Ríos de hombres es una exploración de la relación perdida entre el ser humano con el agua, y finalmente la relación perdida del ser humano consigo mismo.
"Robinson in Ruins" de Patrick Keiller
El film aborda el viaje imaginario de un estudiante excéntrico y rebelde que deambula por Oxfordshire y Berkshire (sur de Inglaterra) con una vieja videocámara. La narración, añadida después, comienza advirtiendo que Robinson salió de la prisión de Edgcott hace poco tiempo y llegó a la ciudad más cercana buscando un sitio desde donde mirar. “Él creía que si observaba el paisaje minuciosamente, éste le revelaría la base molecular de acontecimientos históricos y le permitiría ver el futuro. También se creía capaz de comunicarse con una serie de criaturas no humanas que le ayudarían a salvar el planeta”. Como transfondo, una crisis económica mundial, la guerra de Afganistán y el cambio climático.


"We Were Communists" de Maher Abi Samra
Reflexión acerca del destino de camaradas que estuvieron vinculados por la lucha ideológica del pasado y permanecen aún como amigos cercanos, We Were Communists es también un examen exhaustivo del legado de la guerra civil del Líbano y su presente de posguerra. Cuatro hombres relatan sus historias del frente de batalla, sus sueños no cumplidos y sus eventuales desilusiones con la inestable situación actual del país. Con una lucidez cinematográfica que refuerza su dimensión histórica avasallante, incisiva pero cálida, el primer largometraje documental de Maher Abi Samra recorre la historia reciente de un país para trazar un mapa posible de su realidad más profunda. Frente al creciente control sobre el discurso político en el Líbano, We Were Communists logra no sólo hacerle frente a esa suerte de ataque reaccionario del presente al resto de los tiempos, sino también arrojar una serie de preguntas tan difíciles como liberadoras.
"When the World Breaks" de Hans Fjellestad
Ya lo decía Jean Cocteau: en los países convulsionados, en crisis, se hacen grandes películas, y tan pronto como esos países se recuperan van bajando el estándar creativo. Verdad o no, este documental toma la crisis del ‘29 en Estados Unidos y sus consecuencias en la década del ‘30 (sin soslayar las conexiones con la crisis estadounidense contemporánea), pero su eje es la creatividad de aquellos años: la pintura, la animación, la literatura, el cine. Cómo el arte era a la vez una necesidad, una posibilidad de escapar de la crisis, una forma de soñar soluciones, un camino para enfrentarse con el miedo que generaba la Gran Depresión. Con un material de archivo realmente de lujo y entrevistas actuales a quienes vivieron la época que no le van en zaga –entre muchos otros Jerry Stiller, Ray Bradbury, Robert Boyle (legendario director de arte que murió el año pasado a los 100 años)–, Fjellestad arma un documental de alto perfil y de alto alcance, estructurado de forma inteligente y que nos lleva a una época del arte americano especialmente rica en una sociedad especialmente convulsionada. Así, When the World Breaks parece darle la razón al gran Cocteau.


"Windfall" de Laura Israel
Encontrar energía barata y limpia se está convirtiendo, cada vez más, en una preocupación global ante el encarecimiento de la energía fósil. Cada vez con mayor frecuencia vemos grandes molinos blancos en zonas ventosas: energía eólica. ¿Las turbinas gastan más energía que la que generan? ¿Hacen zumbar los oídos? ¿El ruido hace doler la cabeza y provoca insomnio? ¿Las aspas pueden caerse y provocar destrozos? En la comunidad de Meredith, estado de Nueva York, llega la opción de solucionar algunos problemas financieros mediante la instalación de estos molinos, y este revelador y polémico documental de Laura Israel plantea las preguntas antedichas (y otras más sobre los negocios alrededor de esta supuesta panacea) mediante la exploración de las reacciones de la comunidad, un gran trabajo de investigación y unas imágenes de enorme potencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LinkWithin