lunes, 4 de abril de 2011

Peliculas recomendadas: Con entradas por ahora

La venta anticipada del BAFICI fue furor una semana antes de que comience el festival. Los grandes estrenos tanto comerciales como aquellos que ganaron premios en otros festivales agotaron sus asientos en todas las proyecciones programadas.
Pese a eso todavia hay algunos films que son recomendables para ver dentro del marco del festival y que seguramente será la unica opcion para verlos en pantalla grande en nuestro pais.

Les dejo una mera lista de algunos de los films que a mi consideración vale la pena tratar de ver y pasar un buen momento en el cine.


"The Happy Poet" de Paul Gordon

Esta cinta del cine independiente americano sigue la historia de un joven que al conseguir un prestamo decide poner un puesto de comida vegetariana en el merdio de un parque en Texas. El humor y la ironia del asunto logra entretener al espectador y sacarle más de una risa.

Funciones: 09 de Abril (11:30) - 10 de Abril (23:15) - 16 de Abril (20:15)

"31 Minutos, la Pelicula" de Alvaro Diaz

Este largometraje realizado integramente con marionetas se basa en un reconido noticiero televisivo chileno que parodia la televisión de ese pais como a su vez toma el humor acido pero a su vez infantil de Jim Henson y sus muppets. En esta ocasión la historia se sucede en una isla donde los personajes de la tira original emprenderán su viaje. El film se presenta en la sección del Baficito pero esta orientada tanto para chicos como para adultos.

Funciones: 12 de Abril (17:45) - 14 de Abril (17:15) - 16 de Abril (13:00)

"Blame" de Michael Henry

Thriller australiano de suspenso en donde un hombre es secuestrado sin ningun motivo aparente y la agoviante desesperación del personaje de escapar de su encierro. La historia da pie tambien a los conflictos entre sus captores.
Funciones: 07 de Abrtil (23:15) - 10 de Abril (19:45) - 12 de Abril (23:00)

"Hahaha" de Hang Sang-soo

Film que ahonda de forma metalinguistica el lenguaje cinematografico desde el punto de vista de un director y su amigo un critico de cine. En un encuentro entre ellos contaran la historia de un viaje en donde se percatarán de la similitud de sus historias.
Funciones: 11 de Abril 13:30
"Il Gattopardo" de Luchino Visconti


Clasico de la filmografia de Visconti que cautivo a más de uno con sus vestuarios y escenarios de época. Nominada al oscar como mejor vestuario y ganadora de la palma de oro en el Festival de Cannes. Obra maestra y reflexiva de la decadencia de un grupo social.

Funciones: 12 de Abril (19:00) 13 de Abril (18:30) - 17 de Abril (21:00)

"La Lisiere" de Geraldine Bajard

Con un sorprendente manejo del lenguaje cinematográfico para crear atmósferas y describir sutilmente situaciones con elementos propios del género pero siempre escapando a la convención, la ópera prima Géraldine Bajard presenta a un pueblo misterioso como telón de fondo.

Funciones: 14 de Abril (22:45) - 15 de Abril (17:00) - 16 de Abril (20:00)

"Mammuth" de Benoit Delepine

No hacía falta confirmar que Gérard Depardieu es un grande, pero esta película vuelve a redimensionar al actor galo, y le devuelve su panza de Obelix para llevarlo en una road movie motorizada, que tiene la suficiente carga sentimental y autobiográfica como para estar dedicada a su hijo Guillaume, recientemente fallecido, sin llegar a ser un relato mortuorio ni morboso.


Funciones: 07 de Abril (22:45) - 10 de Abril (13:30) - 11 de Abril (20:30)

"Poetry" de Lee Chang-Dong

El notable director de Oasis, Peppermint Candy y Secret Sunshine continúa con su exploración del melodrama de fuerte espíritu humanista (aquí aborda la posibilidad del perdón y la reconciliación incluso luego de situaciones extremas), sin por eso caer en el sentimentalismo, en la simplificación ni en la demagogia tranquilizadora. Poetry está narrado desde el punto de vista de una mujer de 66 años a cargo de su nieto, un adolescente que podría estar implicado junto a sus amigos en la violación (seguida de suicidio) de una compañera de clases.


Funciones: 07 de Abril (15:45) - 14 de Abril (19:15)

"Silver Forest" de Christine Repond

El colegio ya terminó, pero Sascha (Saladin Dellers) continúa atrapado en la inercia de una vida en la que todo estaba programado por otros, y le cuesta moverse por sí mismo. La madre lo urge a ir a la universidad o encontrar alguna ocupación. Sus amigos se juntan a tomar cerveza y mirar pasar el tiempo, o aprovechan la noche avanzada para hacer bromas con el mobiliario urbano.


Funciones: 07 de Abril (22:30) - 11 de Abril (17:15) - 13 de Abril (17:00)

domingo, 3 de abril de 2011

BAFICI 2011: Nocturna

"13 Assassins" de Takashi Miike

El film nos lleva hasta la era Shogun, donde un joven Lord viola y asesina resguardado por la impunidad ante la ley. Pero no contaba con los 13 asesinos, una fuerza secreta y temida, cada uno de ellos con una habilidad mortal que emprenderán la suicida misión de matarlo. Remake de Jûsan-nin no shikaku (The Thirteen Assassins) de Eiichi Kudo.



"Atroz" de Fernando Barreda Luna

El 4 de abril de 2010 una parte de la familia Quintanilla Atauri fue encontrada muerta en su casa de campo. La policía descubrió la existencia de cintas de vídeo con 37 horas de grabación. Aquel mismo mes de abril, dos productores vieron la oportunidad de crear una película a partir del material encontrado. Ellos se hicieron cargo de los derechos al convencer al padre de los niños asesinados y acordar que omitirían ciertas partes que podían ensuciar la memoria de su familia. Atrocious muestra las imágenes reales de todo lo que pasó. Una película perturbadoramente real con un escenario absolutamente conocido.



"Blame" de Michael Henry

Tenso, en su primera parte fuertemente enigmático, este thriller australiano arroja violencia seca y vertiginosa sin demasiados prolegómenos. Y después sigue sin mayores explicaciones. Luego del shock inicial, ponemos en orden los elementos: hay un profesor, una casa aislada, con ese aislamiento gigantesco que vimos en varias películas australianas. Una casa aislada, por supuesto, en uno de esos paisajes inequívocamente australianos. Explayarse sobre el argumento de una película como ésta, que propone intriga y tanta sorpresa para después dosificar astutamente razones y explicaciones, es ser un tanto injusto con esas propuestas. Así que digamos que la acción es muy concentrada temporalmente y que es diurna, con una luz diurna evidentemente australiana. Y que hay unos jóvenes muy atildados vestidos todos del mismo color, que hay conflictos y fuertes decisiones, que hay ocultamientos, y que la violencia electrifica prácticamente todo el relato.


"Cold Fish" de Sion Sono

Shamoto tiene una pequeña tienda de peces tropicales que le permite una aburrida pero estable vida. Su segunda esposa Taeko, no se lleva muy bien con su hija Mitsuko, y eso le preocupa. Además, él también se siente de algún modo incompleto e insatisfecho con la vida que tiene. Un día, Mitsuko es sorprendida robando en un almacén. Allí se encontrará con un amable hombre llamado Murata que la ayudará a calmar las cosas entre ella y el director de la tienda. Murata también es dueño de una tienda de peces, y entre ellos nacerá una amistad. Mitsuko empezará a trabajar para Murata y vivir en su casa para evitar conflictos con su madrastra.


"The Day of Ants in the Sky" de Akira Nob

Una suerte de drama yakuza de extraña configuración, que va de la violencia gráfica de película de acción al melodrama de tinte poético, haciendo alguna parada en el absurdo o en cierto suspenso narrativo creado con precisión. El relato sigue a Kenji, un joven universitario que forma parte de una organización secreta de asesinos que ejecuta sus crímenes por encargo con estrategias poco convencionales. A causa de un error en uno de los asesinatos, una joven ingresa a la organización, que hasta ese momento estaba integrada únicamente por hombres, para desestabilizar a todo el grupo. Desde una independencia radical, Akira Nobi dirigió, escribió, produjo y filmó esta película un poco inclasificable, que asume orgullosa el riesgo de pasearse libertinamente por los géneros, pero sin nunca olvidarse de dar entidad a cada uno de sus personajes, por más delirante o extrema que sea la situación en la que se encuentran.

"Easy Money" de Daniél Espinosa

Los bajos fondos de Estocolmo son un sumidero al que han ido a parar todos los desechos de la sociedad sueca. Todos quieren defender su territorio y lucrarse a cualquier precio. La enigmática desaparición de una mujer, será el nexo de unión de tres criminales con un objetivo común: vengarse del gran capo Radovan.


"FUBAR: Gods of Blunder" de Michael Dowse

Además del acrónimo de “Fucked Up Beyond All Recognition”, FUBAR es la ópera prima de Michael Dowse, un falso documental sobre la vida loca de dos metaleros, clásico de culto en Canadá. Y como todavía hay pelo para dejarse las cubanas y latas de cerveza para pinchar en la base, aquí están de nuevo Terry y Dean, el resultado genéticamente improbable y cómicamente irresistible de la fórmula. Descontrolados a toda hora, descubren un poco tarde que el dinero para fiestas se les acaba. Así que, no sin antes volver a romper el récord de “fuck” en un film, se ven arrastrados al mundo del trabajo. Pero la plata, se sabe, deshace la felicidad: Terry empieza un noviazgo tan serio como disfuncional, Dean sigue en soledad su camino rockero de autodestrucción, desviándose apenas en intentos ridículos por estafar al seguro médico; los compinches inseparables se separan

"La Meute" de Franck Richard

En medio de ninguna parte, Charlotte recoge en su coche a Max, un autoestopista. Paran en un restaurante para camioneros y cuando Max se dirige al baño y no regresa, Charlotte decide buscarlo en vano...


"Norwegian Ninja" de Thomas Cappelen Malling

Narra la historia real de cómo el Comandante Arne Treholt y su grupo de soldados ninja salvaron Noruega durante la Guerra Fría.


"Sex Equo (Sex in the Foreground)" de Werther Germondari / María Laura Spagnoli

Una serie de cuentos de sexualidad fetichista, excéntrica, porno y humorística, en clave remixada y exasperada del espíritu de la comedia picaresca italiana. No hay linealidad posible en esta lección de mala educación sexual, porque los cuatro ojos de Germondari & Spagnoli no sólo ven más que dos sino que tienen menos culpa que muchos. Así, desde un voyeurismo de alto impacto se sostiene todo un ideario festivo del sexo, por más extraño que sea, por más vulgar que parezca, por más chic que luzca. En este nuevo Kamasutra cinematográfico desfilan Adán y Eva en un paraíso de manzanas infinitamente tentadoras, un pornógrafo concentrado en su Caperucita Roja, un tirador andrógino, una bisexualidad juguetona, cuerpos inflables de usos múltiples y otras indecentes diversiones de la carne. Y todo en el contexto de una arquitectura italiana que, por más turística que parezca, dibuja en cada puerta una llave tentadora para explorar otros lugares del placer. Sólo hay que saber mirar y gozar


"Un ovni sobre mi cama" de Pablo Oliverio

Un mundo hipertecnológico y mugroso, donde los extraterrestres no sólo conviven sino que se confunden con los terrícolas, aunque son perseguidos por una sociedad de control disciplinaria, que también vigila cada movimiento de todos los habitantes de una Buenos Aires de calles oscuras, quebradas. En el ojo de la tormenta de ese futuro distópico vive un cartógrafo que se debate entre colaborar con el estado de control o participar de una resistencia que quiere liberar a la ciudad. Y entre tanta tensión, la esperanza de un amor llega como oasis, aunque sea interplanetario. Pablo Oliverio imagina un futuro demasiado cercano a nuestra realidad, donde convive el homoerotismo con un particular diseño de producción construido con desechos. Algo así como ciencia ficción cartonera, en la que aterriza alguna influencia de Gregg Araki, pero que tiene un vuelo propio gracias a su velocidad, su particular pasión por el reciclaje, y una trama celebratoria de un deseo diverso sin pudor, sin ataduras.

BAFICI 2011: Musica

"A Simple Rhythm" de Tess Girard Por más obvio que pueda parecer a primera vista, esta película sobre el ritmo y su importancia en la vida humana comienza con un primer plano de dos metrónomos fuera de sincro. Y si bien ese plano es reformulado al final del film –dando a entender su verdadero propósito–, lo cierto es que esa suerte de inicio terriblemente literal sirve como puerta de entrada hacia un universo atípico y abstracto, en el cual la investigación documental se confunde con un tono ensayístico cercano a lo experimental. De ese territorio brumoso y algo caótico despega A Simple Rhythm, comandada por la canadiense Tess Girard –y con las participaciones de expertos de distintas disciplinas, de matemáticos a músicos y enfermeras–, para sobrevolar un objetivo tan interesante y complejo como huidizo; uno de esos cuya invisibilidad lo vuelve una presencia ineludible. Desde el remolino hipnótico de la leche agregada a una taza de café hasta las gotas de lluvia que golpean el pavimento: el ritmo lo atraviesa todo
"Creo que te amo" de Germán Greco
A esa incertidumbre del título, a ese “creo” que tiene el beneficio afirmativo de la duda, se apostaba en el segundo disco de 107 Faunos, editado en 2010 y con justicia celebrado como uno de los mejores del año. Creer para reventar musicalmente en canciones de pop rústico, con brevedad de primitivo punk rock y melodía de un futuro incierto, ése que se parece a la vanguardia, pero que no sólo ataca por adelantado: también cava un túnel boquetero para salir a flotar en un tiempo suplementario. Con igual título y el mismo espíritu del disco, la banda protagoniza su opera rock de jóvenes en flotación por La Plata, con vagabundo desapego por el presente. Desatada de lo coyuntural, sin celulares ni internet, pero sin nostalgia ni look retro, la mirada de la película crea una libertad en fuga, incluso hacia los márgenes de la propia ciudad, de las propias raíces, para experimentar ser distintos, para escapar de los tópicos viciados (del rock, de la sensibilidad suburbana, del espíritu adolescente), sabiendo que habrá resguardo en una épica generacional de la amistad, que gracias a 107 Faunos se puede cantar y habitar sin manual, sin pose, sin final.
"Everybody Says Long Live Bobby Holly" de Fritz Schultze
Cuando el rock'n'roll latino aún tenía acné y viajaba en dirigible, pero en EE.UU. ya gozaba de madurez y del impulso gigante de un jet, en el Uruguay profundo surgió Bobby Holly, pionero ignoto que andaba necesitando su justo, aunque tardío, tributo. La espera terminó con este rockumental de Fritz Schultze, que hace el suficiente ruido para romper la cáscara del mito de este artista de canciones que brillaron hasta encandilar, en tiempos que la energía de músicos charrúas alumbraba a 25 watts. Y este cineasta extranjero cerró el círculo sobre la obra de Holly, marcando su influencia en Zitarrosa y otros popes del sonido uruguayo. En años en que el rock imponía una forma de bailar, Holly encarnó la fiesta y el descontrol, pero también la melancolía y la tragedia de una cultura musical nueva. Al menos eso dice Schultze, porque otros creen que nunca existió el tal Holly, y que esto es la mentira de una noche pasada de whisky. Otros dicen que ni siquiera existe Schultze, y que la farsa total pudo ser planeada por Roberto Hammond, crítico radial y autor de un libro sobre rock uruguayo, o por la batuta de Leo Lagos, alma mater de The Supersónicos, entre otras irresponsabilidades.
"Herbert de perto" de Roberto Berliner / Pedro Bronz
A través de una serie de charlas el cantante y compositor Herbert Vianna rememora su trayectoria artística en Os Paralamas do Sucesso y el acidente de ultraliviano sufrido en 2001, en el que murio su esposa Lucy Vianna. A través de los médicos Paulo Niemeyer y Lúcia Willadino es narrada la increible recuperacion del cantante, que estuvo muy cerca de morir.


"Welcome to Rae Town" de Miquel Galofré

Prólogo a Hit Me with Music, Welcome to Rae Town sigue el trayecto de un hombre que monta un sound system en su auto y se dirige a una fiesta imposible en medio de la Jamaica más embriagadora.


"Hit Me with Music" de Miquel Galofré

Este año se cumplen treinta de la muerte de Bob Marley. Sí, Marley sigue siendo el equivalente de “música de Jamaica” para casi todos los extranjeros que visitan la isla (y este inquieto documental así lo sugiere con breves entrevistas). Pero hay más, mucho más que reggae y el recordado Bob en la música de la isla (y hay más que turismo). En los ochenta, después de la muerte de Marley, se desarrolló, con raíces en el reggae, un estilo híbrido llamado dancehall, que suele incluir a algo así como un DJ-cantante-rapper como figura, ritmo más veloz y letras de fuerte contenido social y sexual. El dancehall se asocia frecuentemente también a las pandillas urbanas, y tiene sus ídolos y sus polémicas: Yellowman, una de las figuras principales, es discriminado por ser albino, por no ser negro. Mientras tanto, se nos muestra cómo el blanqueamiento de la piel es una práctica extendida en la isla. Hit Me with Music es una filosa pintura social y una fascinante inmersión en un género musical, a la vez que va más allá de la playa, de Marley y de los porros, es decir, más allá de la soleada superficie del “viaje a Jamaica”


"Look at What the Light Did Now" de Anthony Seck
En 2007, la cantante y compositora Leslie Feist tuvo la suerte de que el video de su canción “1234” fuera elegido para publicitar el iPod Nano, volviéndose famosa de la noche a la mañana. Vieja conocida en la bullente escena canadiense –fue miembro de Broken Social Scene–, la chica que podría ser hija de un hipotético matrimonio igualitario entre Patti Smith y Julie Andrews trascendió con su propia banda, Feist, y es invitada de lujo en los últimos discos de Wilco y de su amiga Peaches. Feist presta mucha atención a su entorno visual, tanto en videos como en la puesta de sus conciertos, rodeándose de colaboradores tan importantes en el proyecto como los propios músicos. Este documental sigue el proceso de grabación y difusión de The Reminder –aquel álbum que explotó con el iPod– y por ahí se los ve al productor Chilly Gonzales y al BSS Kevin Drew, quien volvería a convocarla. Pero la que tiene más espacio es la artista visual Clea Minaker, cuyo trabajo con títeres y proyecciones es tan esencial para la banda que en los shows comparte el escenario como un músico más.


"El misterio de las lagunas. Fragmentos andinos." de Atahualpa Lichy

En la región de los Andes venezolanos, a través de las historias contadas por los campesinos con fino sentido del humor, vamos a viajar hacia atrás en el tiempo, siguiendo el hilo que ha creado las leyendas, a través de la tradición oral, el realismo mágico y las canciones que revelan una conciencia colectiva y las características de su cultura.


"Moacir" de Tomás Lipgot

Moacir es brasilero y ciudadano argentino hace 25 años. Es semi-analfabeto y a pesar de no poseer ninguna formación musical formal, es portador de un talento asombroso para cantar. Está hecho de música. Y Moacir se mueve mucho. También habla mucho, come mucho, baila mucho, se ríe mucho, todo en él es mucho. A veces demasiado, más de lo que una persona puede contener en un solo cuerpo, en una sola mente. Es por ello que ha pasado gran parte de su vida encerrado en instituciones psiquiátricas. A sus 65 años, con un diagnostico psiquiátrico de Esquizofrenia paranoide, Moacir parecía ser un típico caso de paciente crónico. Sin embargo, luego de 15 años de internación, le es concedida la externación y abandona el Hospital psiquiátrico Borda. Este documental sigue su apasionado periplo para cumplir su mayor deseo, la grabación de un disco con temas de su autoría (que estuvieron perdidos por más de 20 años). Todo esto mientras lucha contra los fantasmas de la locura y la marginación


"¿Qué sois ahora?, un documental sobre Pequeña Orquesta Reincidentes" de Mariano Goldgrob / Gustavo Galuppo
En la década del 90 surge en Buenos Aires la Pequeña Orquesta ...Reincidentes. Durante 18 años de carrera y 7 discos editados, el grupo construyó un estilo muy particular de rock apropiándose de sonidos lejanos para alcanzar una absoluta identificación rioplatense. “Qué sois ahora?” intenta dejar testimonio de ese recorrido; de sus coordenadas políticas y culturales, de las relaciones y la obra atravesada por el paso del tiempo. La historia de POR, aquí, no deja de ser entonces el reflejo de otras historias cruzadas por múltiples aristas: la memoria de lo perdido, la obstinación por sostener proyectos contra un medio adverso, la percepción de éxito o fracaso, y la posibilidad de supervivencia de la expresión personal como signo de resistencia.


"Seguir siendo" de Ernesto Contreras / José Manuel Cravioto

Una banda de rock que viaja a muchos lugares del mundo; en aviones, autobuses, en hoteles y vestuarios descubrimos el proceso creativo que los une, la amistad, las frustraciones y el deseo de seguir siendo una banda de rock, la banda de rock más importantes en México, en el año en que celebramos 20 años de ser Café Tacvba.


"Upside Down: The Creation Records Story" de Danny O’Connor
Creation Records, su historia es la historia de la música británica en esos años de éxtasis; y reunirla en un documental era una deuda que finalmente está saldada con Upside Down, un carrerón anfetamínico con intervenciones first class: Irvine Welsh, Noel Gallagher, Bob Mould (Hüsker Du), Neil Hannon (Divine Comedy), Kevin Shields (My Bloody Valentine) y –nobleza obliga, ellos estaban en el origen de todo esto– Jesus & Mary Chain.


Who Is Harry Nilsson (And Why Is Everybody Talkin’ About Him)?" de John Scheinfeld
Documental sobre Harry Nilsson (1941-1994), cantante estadounidense que logró su máximo reconocimiento a mediados de los años setenta y por el que los mismísimos The Beatles llegaron a expresar su admiración. "Ningún otro artista ha arrastrado por aguas fecales su talento como Nilsson, el arquetipo 60’s de compositor brillante que pudo serlo todo pero decidió ahogar a su duende. La historia de una farra eterna, de un don destruido: todo está aquí, para que lo lloremos. Nilsson es el cielo y el infierno; esa es la respuesta a la pregunta del título. Ningún otro artista ha tocado el cielo y luego arrastrado por aguas fecales su talento como él, y estamos contando a Keith Moon en esta concreta apuesta de auto-sabotaje vital. Nilsson es el arquetipo de compositor 60’s mega-talentoso que lo fue todo, y en lugar de contentarse con eso decidió coger algunas de las melopeas más bestiales del rock para estrangular con fuerza a su duende, fusilar a sus musas y acabar con todo. Sólo les diremos que ¿la turca más gorda que se agarró John Lennon?, ¿lo que aún se define como los “días sin huella” de Lennon? ¿Saben quién estaba con él, tomándola? Harry Nilsson, sí señor: ronda tras ronda, y de aquí no se levanta ni mi padre. El documental da inicio con Dustin Hoffman (quien tuvo uno de los primeros breaks de su carrera con Midnight Cowboy) anunciando al público de un festival que Harry Nilsson -que había cantado la canción emblemática del filme, “Everybody’s talkin”- murió la noche pasada. Eso nos lleva a un viaje clásico, ordenado, comprensible, por la vida de Nilsson, mayormente explicada por él mismo usando fragmentos de su inédita biografía oral. Vemos sus inicios, su primera gloria como hitmaker 60’s a lo Jimmy Webb, su paso a cantautor intimista pero fuertemente irónico, sus amores, lo poderoso de su voz, su íntima relación con la melodía, y también sus años de “ángel caído” (como le llama Terry Gilliam): un declive, una farra eterna, un don destruido: todo está aquí, para que lo lloremos. Nos hablan del hombre, sus canciones y sus parrandas todos los que le conocieron, admiraron y (de vez en cuando) sufrieron: Brian Wilson, Randy Newman, los mencionados Gilliam y Webb, Al Kooper, Van Dyke Parks, Yoko Ono, Ringo Starr, Robin Williams... Un trabajo fenomenal que además les presentará a uno de los mayores talentos musicales del siglo XX."

domingo, 27 de marzo de 2011

BAFICI 2011: La tierra tiembla

"Los abrazos del río" de Nicolás Rincón Gille
En sus primeros momentos, Los abrazos del río puede confundirse con un documental de observación acerca del río Magdalena, en Colombia. Pero a medida que pasan los minutos, las imágenes y los relatos van ganando en presencia y se advierte cuánto más que eso es la película de Rincón Gille. Porque el río se descubre como ese flujo que une localidades, pero sobre todo historias, humanas y violentas. En él también habita la leyenda del Mohán, un malévolo ser mitológico, aunque en los últimos tiempos haya perdido parte de su importancia frente a la fuerza de la realidad de la región. El río tiene su nacimiento, su curso y su desembocadura. Y como replicando esa estructura, leyenda y verdad –mitos y datos– se cruzan, con el ritmo apacible del agua, para originar las historias que los vivos cuentan sobre los muertos, y que terminan descansando, finalmente, junto a los desechos que la sociedad colombiana arroja al río: los hijos abandonados de una tierra que no los reclama y que presencia su paso sin poder expresarse
"Agnus Dei, cordero de Dios" de Alejandra Sánchez
Agnus Dei es un documental tan valiente como honesto sobre un tema actual y espinoso: la pederastia dentro de la Iglesia católica. Jesús es un joven de 26 años de edad que fue abusado a los 11 por un sacerdote mientras era monaguillo. Después de algunos años de silencio decide no solo denunciar penalmente a su agresor sino confrontarlo. Esta es la bitácora del viaje que emprende Jesús motivado por la profunda necesidad de entender lo que sucedió durante todos esos años de abuso, una escala obligatoria hacia el perdón. Una historia llena de matices, Jesús está dividido entre el amor fraterno, el coraje y la incomprensión ante su agresor sexual. Agnus Dei es el retrato con nombre y apellido de un problema caracterizado por el silencio.


"Aisheen (Still Alive in Gaza)" de Nicolas Wadimoff
Ya no hay tren fantasma en el parque de diversiones de Gaza, pero todo el lugar parece, al menos por un instante, haberse convertido en un territorio fantasmagórico. Sin embargo, entre las ruinas, la vida sigue adelante. Tras llegar a la Franja de la discordia en febrero de 2009, pocas semanas después de la última ofensiva israelí, Wadimoff apunta sus cámaras hacia la gente, y en especial hacia los niños y adolescentes que intentan lidiar con la destrucción y la incertidumbre. Su mirada se detiene en los pescadores, en el aula donde un payaso intenta incorporar a los juegos de los nenes más pequeños la realidad inescapable de las bombas, el ruido y la furia; en el testimonio de un chico que a su corta edad ya ha visto morir a demasiados a su alrededor pero todavía se prepara para librar batalla. Y en los miembros del grupo de rap Darg Team, sus explicit lyrics sobre el aguante y la supervivencia en un mundo que parece no tener solución, y el que acaso sea el verdadero tema de este documental: la extraña, poderosa energía que irradia esa juventud golpeada, aun en medio del caos y la oscuridad.


"The Black Power Mixtape 1967-1975" de Göran Hugo Olsson
Mientras buscaba imágenes de archivo para su reciente documental sobre Billy Paul, el cineasta Göran Hugo Olsson encontró en los sótanos de la televisión sueca un verdadero tesoro: montones de latas con reportajes de la época –filmados en 16 mm– sobre la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos. Suecia cubrió los hechos con especial interés y simpatía por la causa (la corona escandinava hizo donaciones a la campaña de Martin Luther King) y sus corresponsales no sólo hablaron con los dirigentes más radicales sino que también registraron, con la ingenuidad del extranjero, la vida cotidiana en el ghetto. Olsson expone todo en forma cronológica: un collage de imágenes prácticamente inéditas por donde desfilan Stokely Carmichael, Eldridge Cleaver, Angela Davis, Huey P. Newton y un largo etcétera. Algunos sobrevivientes de la época, como Harry Belafonte, aportan comentarios retrospectivos, y también lo hacen exponentes de la cultura afroamericana actual como Erykah Badu o Questlove, autor de la música original del film.


"Détroit ville sauvage" de Florent Tillon
De meca de la industria automotriz a “capital americana del asesinato”; de cuarta mayor urbe del país a un lugar fuera del top 10 (y su población sigue en descenso); de la ciudad rockera a la que le cantaba Kiss a ésta salvaje ante la que se sorprende, extranjera y extrañada, la cámara de Florent Tillon. Devastada por las tragedias invisibles del capitalismo, Detroit no necesita efectos especiales para convertirse en escenario de una película post-apocalíptica: los halcones anidan en rascacielos abandonados, la vegetación crece en veredas rotas y estacionamientos sin autos, los perros cimarrones son los únicos dueños de la calle. La Detroit que Tillon retrata –en tomas aéreas desoladoras o en recorridos que parecen los de Soy leyenda– es una metáfora cruel del fracaso del sueño americano, de esa fe industrial en el progreso eterno de la que alguna vez su nombre fue sinónimo. Pero, de entre sus ruinas, comienzan a crecer algo más que yuyos: pequeñas comunidades autosuficientes, que cultivan sus propios alimentos y todavía creen que el futuro no tiene por qué ser una extensión del presente.
"Diário de uma busca" de Flávia Castro
Brasil. - Afonso Celso de Castro Gay murió en 1984 en Porto Alegre, a la edad de 41 años, después de llevar una vida de activismo, fugas y sucesivos exilios, pero también de amor. Esta película es un "road movie" a través del país en el que Celso ha sido exiliado, que también es la infancia de la directora en el país, Flavia, hija de Celso. Esta película describe la vida que comienza con un ideal político y termina con la muerte misteriosa y prematura de Celso que Flávia que trata de iluminar.
"Fantasia lusitana" de João Canijo
Durante la Segunda Guerra Mundial, Portugal era un lugar paradisíaco: campos verdes, callecitas inclinadas, el mar en el horizonte. Pero no todo lo que brilla está alejado del fascismo, mucho menos en una época en la que era casi imposible no alinearse con aliados o con el enemigo. Fantasia lusitana rescata decenas de archivos audiovisuales (incluyendo material de personalidades diversas, como Porfirio Rubirosa, Antoine de Saint-Exupéry y Erika Mann) para observar, analizar y finalmente deducir cuál fue realmente la posición que tomó el pueblo con los refugiados que recibía gentilmente; además de la relación de ese país frente a los acontecimientos que se sucedían a la derecha (geográficamente hablando) del viejo continente. Ejercicio de memoria para algunos, revelación histórica para otros, Fantasia lusitana es mucho más que la simple fascinación que generan hoy en día las imágenes en blanco y negro y los significados –visibles, ocultos– que contienen. Es, en definitiva, la historia de un país según un cineasta que sabe mirar al pasado sin dejar jamás el presente.


"The Forgotten Space" de Allan Sekula / Noël Burch
Basada en el proyecto a largo plazo Fish Story, de Allan Sekula, se trata de un ensayo fílmico que toma como motivo recurrente al mar, un espacio por lo general olvidado y sólo tenido en cuenta cuando sucede algún desastre. Cuenta con el testimonio de ingenieros, políticos y trabajadores, pero también de todas aquellas personas cuyas opiniones son ignoradas por el sistema. Se trata de granjeros desplazados de Holanda y Bélgica, de trabajadores chinos cuyos bajos salarios son claves en el frágil equilibrio de la economía mundial, o de sobreexplotados camioneros que malviven en Los Angeles. El film, que también hace escala en la ciudad de Bilbao, es un tratado sobre la crisis a través del transporte de mercancías, que sigue el rastro de grandes cargueros de contenedores, trenes y camiones en incesante movimiento alrededor del mundo.


"Notre poison quotidien" de Marie-Monique Robin
Este enérgico documental quiere que nos enteremos, que sepamos sobre toxicología: necesita hacernos saber sobre componentes, leyes, consecuencias, antecedentes, necesita decirnos que muchas veces quienes deben controlar a los productores son pagados por los productores. Our Daily Poison quiere que salgamos del cine más informados para ser mejores consumidores. Y lo hace ilustrándonos con variada narrativa, exhaustividad, un gran archivo, entrevistas: mirando al problema de frente y trabajando seriamente para ver si nos contagia la energía y la preocupación por ayudar a solucionarlo.


"Palazzo delle Aquile" de Stefano Savona / Alessia Porto / Ester Sparatore
Palermo, Sicilia. Un grupo de homeless es eyectado del hotel donde el gobierno municipal los había alojado mientras les buscaba un alojamiento definitivo. La razón: no aceptan ir a vivir a las casas rodantes que les ofrecen. Enojados, invaden el Concejo Deliberante con una consigna: no se moverán de ahí hasta que les den una casa. Las autoridades les permiten quedarse allí y, con el asesoramiento de un par de legisladores combativos, duermen sobre las bancas y en los pasillos. A medida que pasan los días, las internas empiezan a minar la convicción y los ideales combaten contra el cansancio. Un equipo de cineastas encabezado por Stefano Savona, permaneció en el edificio durante las semanas que duró la toma, con acceso prácticamente ilimitado tanto a los ocupantes en asamblea permanente como al progresivo nerviosismo de los funcionarios. Así, Palazzo delle Aquile muestra desde dentro los vaivenes de la negociación política, construyendo suspenso a medida que se acerca su definición, y siguiendo el caso en el tiempo hasta un final simplemente conmovedor.
"Pequeñas voces" de Jairo Eduardo Carrillo
Pequeñas voces es un documental de animación y la primera película latinoamericana en 3D. Estrenado en Venecia empieza con un dato escalofriante, según los datos de la UNICEF en Colombia hay un millón de niños desplazados a consecuencia de la guerra que se vive en el país. Seguramente muchos estudiosos y especialistas tendrían bastantes cosas que decir acerca de este aterrador hecho, pero el director Jairo Eduardo Carrillo ha tenido la más obvia y fructífera de las ideas: darle la palabra a varios de esos niños, permitiendo que ellos narren en sus propias voces y con sus propios dibujos sus terribles experiencias. El resultado es un documental de animación, una modalidad prácticamente sin antecedentes en el país, que mezcla la poesía de los trazos infantiles como memoria de lo pasado con las palabras directas y sencillas de los narradores, hechos ya conocidos, pero que adquieren una fuerza especial.


"Ríos de hombres" de Tin Dirdamal
Leyenda, detalles y mentiras detrás de la llamada “guerra del agua” boliviana, en la que se habló hasta de la privatización del agua de lluvia. Una madre que perdió a su hijo, un general que fue ordenado a enviar al ejército contra su ciudad, un joven de la calle que se convirtió en héroe y un padre soltero que cosecha flores cuentan el supuesto triunfo de la guerra del agua peleada en Cochabamba. En su intento por pertenecer a este movimiento social, el director Tin Dirdamal no abandona su mirada inquisidora y su honestidad intelectual, y se verá obligado a mirar las cosas de otro modo, en un singular giro en cuanto al punto de vista (en su anterior película, De nadie, Dirdamal veía el otro lado de los problemas migratorios en México, es decir, mostraba cómo el rechazo y la discriminación de los norteamericanos hacia los inmigrantes mexicanos se repetía en los mexicanos hacia los inmigrantes del sur). Lo que permanece en la lúcida Ríos de hombres es una exploración de la relación perdida entre el ser humano con el agua, y finalmente la relación perdida del ser humano consigo mismo.
"Robinson in Ruins" de Patrick Keiller
El film aborda el viaje imaginario de un estudiante excéntrico y rebelde que deambula por Oxfordshire y Berkshire (sur de Inglaterra) con una vieja videocámara. La narración, añadida después, comienza advirtiendo que Robinson salió de la prisión de Edgcott hace poco tiempo y llegó a la ciudad más cercana buscando un sitio desde donde mirar. “Él creía que si observaba el paisaje minuciosamente, éste le revelaría la base molecular de acontecimientos históricos y le permitiría ver el futuro. También se creía capaz de comunicarse con una serie de criaturas no humanas que le ayudarían a salvar el planeta”. Como transfondo, una crisis económica mundial, la guerra de Afganistán y el cambio climático.


"We Were Communists" de Maher Abi Samra
Reflexión acerca del destino de camaradas que estuvieron vinculados por la lucha ideológica del pasado y permanecen aún como amigos cercanos, We Were Communists es también un examen exhaustivo del legado de la guerra civil del Líbano y su presente de posguerra. Cuatro hombres relatan sus historias del frente de batalla, sus sueños no cumplidos y sus eventuales desilusiones con la inestable situación actual del país. Con una lucidez cinematográfica que refuerza su dimensión histórica avasallante, incisiva pero cálida, el primer largometraje documental de Maher Abi Samra recorre la historia reciente de un país para trazar un mapa posible de su realidad más profunda. Frente al creciente control sobre el discurso político en el Líbano, We Were Communists logra no sólo hacerle frente a esa suerte de ataque reaccionario del presente al resto de los tiempos, sino también arrojar una serie de preguntas tan difíciles como liberadoras.
"When the World Breaks" de Hans Fjellestad
Ya lo decía Jean Cocteau: en los países convulsionados, en crisis, se hacen grandes películas, y tan pronto como esos países se recuperan van bajando el estándar creativo. Verdad o no, este documental toma la crisis del ‘29 en Estados Unidos y sus consecuencias en la década del ‘30 (sin soslayar las conexiones con la crisis estadounidense contemporánea), pero su eje es la creatividad de aquellos años: la pintura, la animación, la literatura, el cine. Cómo el arte era a la vez una necesidad, una posibilidad de escapar de la crisis, una forma de soñar soluciones, un camino para enfrentarse con el miedo que generaba la Gran Depresión. Con un material de archivo realmente de lujo y entrevistas actuales a quienes vivieron la época que no le van en zaga –entre muchos otros Jerry Stiller, Ray Bradbury, Robert Boyle (legendario director de arte que murió el año pasado a los 100 años)–, Fjellestad arma un documental de alto perfil y de alto alcance, estructurado de forma inteligente y que nos lleva a una época del arte americano especialmente rica en una sociedad especialmente convulsionada. Así, When the World Breaks parece darle la razón al gran Cocteau.


"Windfall" de Laura Israel
Encontrar energía barata y limpia se está convirtiendo, cada vez más, en una preocupación global ante el encarecimiento de la energía fósil. Cada vez con mayor frecuencia vemos grandes molinos blancos en zonas ventosas: energía eólica. ¿Las turbinas gastan más energía que la que generan? ¿Hacen zumbar los oídos? ¿El ruido hace doler la cabeza y provoca insomnio? ¿Las aspas pueden caerse y provocar destrozos? En la comunidad de Meredith, estado de Nueva York, llega la opción de solucionar algunos problemas financieros mediante la instalación de estos molinos, y este revelador y polémico documental de Laura Israel plantea las preguntas antedichas (y otras más sobre los negocios alrededor de esta supuesta panacea) mediante la exploración de las reacciones de la comunidad, un gran trabajo de investigación y unas imágenes de enorme potencia.

BAFICI 2011: Funcion Especial Torrente 4

La saga creada y protagonizada por Santiago Segura presenta su cuarta entrega en el marco del 13 Festival de Cine Independiente en Buenos Aires. El film "Torrente 4: Lethal Crisis" es una satira española que sigue al policia Jose Luis Torrente intentando llevar una vida digna hasta que un viejo conocido le ofrece una peligrosa mision. Tendrá que afrontar entonces uno de los momentos mas críticos de su carrera.


jueves, 24 de marzo de 2011

BAFICI 2011: Trayectorias

"American Passages" de Ruth Beckermann

En 1958 el suizo Robert Frank publicó The Americans, un libro señero tanto en la historia de la fotografía moderna como en la representación de lo que llamamos Americana, producto de un largo viaje en auto por los Estados Unidos. Cincuenta años más tarde, la documentalista austríaca Ruth Beckermann hace un periplo parecido para registrar imágenes en movimiento. Lo que en Frank eran instantes borroneados al paso, destellos de una realidad inabarcable, acá se desenvuelve en el tiempo formando escenas, conversaciones, o la simple contemplación de las líneas de la carretera ondulándose más allá de la ventanilla. Claro que no es un momento cualquiera para EE.UU.: la crisis financiera acaba de estallar y la mirada de Beckermann se detiene en algunos de sus efectos. Pero éste no es un documental de denuncia sino una mirada panorámica, y la cámara va más allá de la coyuntura, a la esencia de un país cuyo proyecto gigantesco lo llevó a deformar la realidad e incluso crearse una propia. En ese punto, la extrañeza también puede generar fascinación y cierta objetividad: privilegio de la mirada del extranjero.

"Anti Gas Skin" de Kim Sun/ Kim Gok

Amalgamando sátira, surrealismo y fantasía bajo una estructura de thriller, los gemelos Kim retoman en Anti Gas Skin varias inquietudes provocadas por los efectos secundarios que el sistema social y político causan en el individuo. La historia, acontecida durante el día de elecciones en Seúl, se teje a través de cuatro personajes cuyas vidas penden de los actos cometidos por un temido asesino serial cuya marca personal es una máscara antigás: Miju, una niña-lobo, líder de un grupo de jóvenes que planean un suicidio colectivo; Bosik, un policía de tránsito convencido de ser un superhéroe; Patrick, un marine gringo, trastornado por el brutal asesinato de su novia coreana, y Ju Sanggeun, el candidato más opcionado a ocupar el cargo de alcalde en una ciudad presa del miedo y la incertidumbre. Difícilmente puede pensarse el futuro del cine asiático sin la obra frenética de los hermanos Kim.

"Aurora" de Cristi Puiu

"Aurora" retrata la crisis de Viorel, de 42 años y divorciado, que acaba de dejar su trabajo en una fábrica. Violet divaga por una Bucarest fría e inhóspita, en un intento de acabar con la inseguridad que lo lleva inundando desde que se separase de su esposa. Los acontecimientos se suceden en la época presente y se desarrollan junto con las tribulaciones personales de Viorel, resultando una historia que intenta analizar las razones que pueden llevar a un hombre a cometer un asesinato.




"La Belle endormie" de Catherine Breillat

El comienzo es puro cuento de hadas y recuerda a la película anterior de Breillat, Barbe Bleu, en su simplicidad y atmósfera de aprensión. Una joven princesa es objeto de un tira y afloja entre hechiceras, que se esfuerzan por encontrar el antídoto adecuado para la sentencia de muerte impuesta por una colega maligna. El cuento archi-conocido prosigue y Breillat integra en su narración varias mitologías del mundo acerca de mujercitas en peligro. La heroína encuentra su camino de vuelta a la civilización tanto a través de sus sueños como de la proyección de deseos. Un capítulo particularmente conmovedor la encuentra instalada en una familia común y corriente, enamorada de un muchacho mayor y cuidada por una cariñosa madre adoptiva. Pero no olvidemos que éste es un film de Breillat, así que la felicidad no puede durar. Breillat toma prestados tropos bizarros de otros cuentos antiguos, agregando a la colección de personajes gobernantes albinos, jefes de estación enanos, bandidos gitanos y animales encantados.


"Caterpillar" de Koji Wakamatsu

Basado en una história de Rampo Edogawa, se trata de un intenso drama con la guerra como telón de fondo. Durante la Segunda Guerra Chino-Japonesa un soldado regresa a casa, con honores y condecoraciones, pero privado de sus piernas y brazos, que perdió en combate en China. Su esposa se enfrenta al duro trámite de honrar al emperador y al país y cuidar de un marido al que apenas puede reconocer.





"Cave of Forgotten Dreams" de Werner Herzog

Documental en 3D presentado en el Festival de Toronto 2010, filmado en la cueva de Chauvet de Francia, considerada como uno de los mayores tesoros de la humanidad: es una galería de arte natural con más de 400 pinturas rupestres de 32 mil años de antigüedad.




"Copie conforme" de Abbas Kiarostami

Esta es la historia del encuentro entre un hombre y una mujer en un pequeño pueblo italiano del sur de la Toscana. Él es un escritor inglés que ha venido para dar una conferencia. Ella es una galerista francesa. Se trata de una historia universal, que podría sucederle a cualquiera.




"Curling" de Denis Côté
Ambientada en los márgenes de la sociedad, en una región remota y campestre, 'Curling' dirige una penetrante mirada a la atípica vida privada de un padre y su hija. En el tiempo que le dejan sus insulsos trabajos, Jean-François Sauvageau dedica una gran energía a Julyvonne. El delicado equilibrio de su relación se pondrá en peligro por extrañas circunstancias



"Dharma Guns" de F.J. Ossang

La historia de un niño que sale de un coma y descubre que es el resultado de un experimento genético...




"Essential Killing" de Jerzy Skolimowski

Un soldado afgano (Vincent Gallo) es hecho prisionero por las tropas norteamericanas, acusado de haber matado a tres soldados. Posteriormente es trasladado a un país del este de Europa, para ser interrogado. Pero durante el viaje consigue escapar, e inicia así una dramática carrera por su supervivencia en medio de la naturaleza.



"Get Out of the Car" de Thom Andersen


Un retrato de L.A., una sinfonía de la ciudad compuesta por los elementos más pequeños e insignificantes de su paisaje: carteles publicitarios, fachadas de edificios, trozos de música o conversaciones. Un homenaje al trabajo lento y silencioso, una demostración de cómo la comunidad latina está reinventando la ciudad. Una película bilingüe, rodada en español y en inglés, como lo es Los Ángeles, una realidad que debe ser tenida en cuenta.









"Hahaha" de Hong Sang-soo

JO Munkyung, director de cine, planea abandonar Seúl para irse a Canadá. Unos días antes de su partida, queda para tomar algo con su amigo íntimo BANG Jungshik, crítico cinematográfico. Durante este encuentro regado con alcohol, los dos amigos descubren por azar que recientemente han visitado la misma pequeña ciudad a orillas del mar, Ton-yung. Deciden contarse su viaje recíproco con la única condición de revelar solamente los momentos agradables. Sin darse cuenta de que los dos se encontraban allí en el mismo instante, frecuentando a las mismas personas, las reminiscencias de su tórrido verano van desfilando como si de un catálogo de recuerdos se tratara.







"Haru’s Journey" de Masahiro Kobayashi


Una pequeña aldea de pescadores en la remota isla de Hokkaido, al norte de Japón (escenario de muchas de las películas de Kobayashi), es el punto de partida de una road movie que irá mutando hacia el drama familiar al ritmo errático, a los tropezones, de sus protagonistas. A Tadao, un viejo pescador con problemas para caminar, lo interpreta el gran Tatsuya Nakadai, uno de los actores fetiche de Akira Kurosawa, con quien trabajó en Kagemusha, Sanjuro y Yojimbo, entre otras películas. Ni él está muy contento con su nieta ni Haru con tener que cuidar al anciano, así que cuando ella pierde su trabajo y decide mudarse a Tokio, los dos comienzan un peregrinaje para que Tadao consiga otro pariente que se ocupe de él. En un camino lleno de discusiones y sorpresas, el anciano va a revivir la angustia de un pasado doloroso y Haru, poco a poco, irá comprendiendo más y mejor a su abuelo. Sin eludir la crítica irónica a valores tan tradicionales del Japón como la responsabilidad familiar, Kobayashi consigue una (otra) película con las proporciones exactas de irreverencia y emoción.



"Katka" de Helena Trestíková
Desde 1996, la cámara paciente y omnipresente de Trestíková siguió las profundas tribulaciones de Katka, sus adicciones y amores surgidos y sumergidos en los márgenes más oscuros de la Praga actual. Tras catorce años de una intensidad áspera, la cineasta checa pudo completar otro de sus infrecuentes retratos femeninos de larga vida, para terminar de perfilar una suerte de tríptico con Marcela y René. En este caso, Katka está encerrada en una situación de existencia callejera, okupa y criminal, para poder vivir inyectándose heroína, a veces en soledad, pero mayormente secundada por novios, soportando crisis extremas y permanentes de supervivencia. El conflicto más tormentoso es el embarazo de Katka, que la enfrenta más densamente a su adicción, al mismo tiempo que pelea contra las imposiciones y limitaciones del sistema de ayuda social. Entre toda esa ansiedad y angustia, pero con franqueza y sin moralina, Trestíková logra una vívida radicalidad intimista con Katka, trazando un ciclo que cruza varias barreras marginales para hacer del documental una experiencia límite.






"The Last Revenge" de Rainer Kirberg

The Last Revenge es la historia de Worldly (algo así como “el mundano”), un aventurero convocado por un viejo gobernante para que encuentre a su sucesor. Incapaz de dar con el heredero adecuado, Worldly sucumbe ante la tentación de quedarse con el trono para sí mismo. Pero el gobernante arruinará sus planes y lo utilizará, experimento científico loco mediante, para tratar de obtener la inmortalidad. Exhibida originalmente en 1982 en la televisión de Alemania Occidental, The Last Revenge alcanzó el estatuto de culto rápidamente entre la cinefilia europea y norteamericana. Casi treinta años más tarde, el film continúa atrayendo a los espectadores de todo el mundo. Su mezcla excepcional de rasgos dramáticos expresionistas con otros historietísticos, de film noir con musical pop, reafirma un veredicto innegable: la opera prima de Rainer Kirberg sigue siendo un ejercicio de estilo que no tiene parangón en la historia contemporánea del cine independiente alemán.
"The Sleeping Girl" de Rainer Kirberg

Düsseldorf a comienzos de los setenta. El estudiante de arte joven e introvertido Hans conoce a Ruth, una chica callejera llena de vida que duerme en un parque público. Fascinado por ella, Hans la elige como objeto de su nuevo video y la hospeda en su estudio. Tan pronto como ella se adapta a ese mundo bohemio, Hans siente la necesidad de encerrarla para que no escape. Él cree poder estudiar el comportamiento misterioso de ella dentro del laboratorio del universo artístico. Pero en este proceso experimental, Hans termina por confundir al arte con la vida real. Como el artista holandés Bas Jan Ader, quien murió muy joven, Hans se ve a sí mismo como un melancólico con ironía, una especie de artista con rasgos de Buster Keaton, que afronta las adversidades de la realidad con paciencia estoica, para terminar convirtiéndose en un simple peón. De ahí que el film de Hans sea, a su vez, un proyecto de autoexploración, en el que la diferencia entre la figura artística y la persona real dispara la chispa de la acción dramática.
"Mammuth" de Benoît Delépine /Gustave Kervern
Mammuth (Gérard Depardieu) es un trabajador de un matadero, gordito y tímido, que acaba de cumplir sesenta años. Con motivo de su jubilación, sus compañeros le montan una fiesta de despedida. El hombre lleva trabajando desde los dieciseis, en múltiples trabajos, y nunca ha faltado un día al trabajo, ni siquiera por enfermedad. Es hora de un merecido descanso, pero un problema surge cuando Mammuth quiere cobrar su pensión, pues tiene que acreditar toda su caótica vida laboral con documentos, y Mammuth no los tiene.


"Meek’s Cutoff" de Kelly Reichardt

En 1845, un grupo de colonos pioneros recorre el territorio virgen de Oregón guiado por el taciturno Stephen Meek (Bruce Greenwood). En su aventura vaga en busca de la tierra prometida se cruzarán con un nativo americano cuya presencia dividirá la confianza del grupo entre el poco fiable Meek y aquél que siempre ha sido visto como el enemigo natural.




"Mistérios de Lisboa" de Raúl Ruiz
En el siglo XIX, a través de un viaje de Portugal a Francia, Italia e incluso Brasil, asistimos a una vorágine de aventuras y escapadas, coincidencias y revelaciones, sentimientos y pasiones violentas, venganza, aventuras amorosas. En Lisboa, una ciudad llena de intrigas e identidades falsas, varios personajes están vinculados de una u otra manera al destino de Pedro da Silva, un huérfano que vive en un internado: el padre Dinis, un descendiente de aristócratas libertinos, que se convierte en héroe defensor de la justicia, una condesa enloquecida por los celos y sedienta de venganza, un próspero hombre de negocios que hizo fortuna como pirata sanguinario... Todos estos personajes tienen un interés común: averiguar la verdadera identidad de Pedro da Silva.





"La muerte de Pinochet" de Bettina Perut / Iván Osvonikoff
El 10 de diciembre de 2006, el General Augusto Pinochet muere sorpresivamente en el Hospital Militar de Santiago. su fallecimiento hace resurgir por 24 horas las divisiones políticas que marcaron con violencia y muerte la historia reciente del país. Mediante material original y el seguimiento a 5 personajes que vivieron a fondo esta jornada de profundos contrastes y matices surrealistas, el film relata el cierre de un capítulo clave en la historia de Chile.
"Nostalgia de la luz" de Patricio Guzmán
Nostalgia de la luz es un film sobre la distancia entre el cielo y la tierra, la distancia entre la luz y los seres humanos, y las misteriosas idas y vueltas que se crean entre ellos. A tres mil metros de altura, los astrónomos venidos de todo el mundo se reúnen en el desierto de Atacama para observar las estrellas en el Norte de Chile. Aquí, la transparencia del cielo permite ver hasta los confines del universo. Abajo, la sequedad del suelo preserva los restos humanos intactos para siempre: momias, exploradores, mineros, indígenas y osamentas de los prisioneros políticos de la dictadura. Mientras los astrónomos buscan la vida extraterrestre, un grupo de mujeres remueve las piedras: busca a sus familiares.


"O somma luce" de Jean-Marie Straub
En base a los últimos versos del Paraíso de La divina comedia de Dante Alighieri, Straub extiende las intenciones didáctico/exploratorias que ya practicaba a partir de textos de Cesare Pavese en Dalla nube alla resistenza (1979) y en su continuación Quei loro incontri (2006). En esta oportunidad, la meditación circula en torno a la repetición, la luz y la ausencia, valiéndose del genio de Edgar Varèse para una introducción que plantea un tono lúgubre, para que lo que sigue desde allí sea pura luz y sublimación



"Oki’s Movie" de Hong Sang-soo
La película presenta un triángulo amoroso entre un estudiante de cine, un profesor y un antiguo compañero de clase. Los tres personajes aparecen en cuatro historias diferentes en las que los actores van turnándose los papeles.


"On Rubik’s Road" de Laila Pakálnina

Guiada por un sentido de la observación silenciosamente cómico, la cámara de la cineasta letona recorre una y otra vez el camino de Rubik –una bicisenda que une los pueblos de Riga y Jurmala– para retratar el funcionamiento de una sociedad en constante movimiento.
"Peace" de Kazuhiro Soda

Titulada como la marca japonesa de cigarrillos que fuma, a sus 91 años, Hashimoto Shiro, Peace abre una ventana reveladora sobre las vidas de algunos habitantes de un pueblito en Okayama. La atención del film se centra en Kashiwagi Toshio y su esposa Hiroko, dos jubilados que se inventaron trabajos para cuidar a los menos favorecidos. Él maneja una compañía de taxis baratos para los pobres; ella una obra de beneficencia que brinda servicio doméstico a quienes no pueden cuidarse por sí solos. Hashimoto es uno de sus “clientes”, un ex soldado con mala salud, cuyos recuerdos se empeñan en volver a los años de guerra que malograron su vida. Mientras tanto, Kashiwagi se entretiene alimentando a una tribu de gatos callejeros, en la que advierte la influencia negativa de un macho recién llegado... Soda encuentra mundos en este grano de arena, esbozando conclusiones sutiles acerca de la coexistencia y la paz a partir de su discreta observación de esas vidas, humanas y animales.






"Pink Saris" de Kim Longinotto.

Sampat Pal, mujer de Uttar Pradesh, India, es la líder de una pandilla muy particular. Se trata de las “Pink Saris”, cuyo símbolo de distinción es la vestimenta tradicional india, el sari, en un llamativo color rosa que irrumpe como un grito en la multitud para denunciar y combatir el que las mujeres sean tratadas como esclavas por una sociedad fuertemente machista y clasista. Sampat Pal, perteneciente a la casta de los intocables (la más baja) sabe bien de lo que habla, y sabe bien la importancia de su misión: ella misma fue obligada a casarse cuando apenas era una niña, y ha tenido que pasar años de hambre y penurias en la calle hasta conseguir hacerse oír. Y se enfrentará a quién haga falta, las autoridades incluidas, con tal de poder a ayudar a alguna mujer más a llevar, orgullosa, el sari rosa símbolo de su causa.





"Poetry" de Lee Chang-dong

Mija es una anciana que vive con su nieto en una pequeña ciudad coreana. Es una mujer excéntrica y llena de curiosidad, que disfruta cuidando su aspecto y exhibe sombreros con motivos florales y vestidos con vivos colores. El azar la lleva a asistir a cursos de poesía en la casa de la cultura de su barrio y a escribir su primer poema. Busca la belleza dentro de su ambiente habitual, al que no había prestado ninguna atención hasta ese momento. Sin embargo, un suceso inesperado hace que descubra que la vida no es tan hermosa como creía.


"Rent Boys" de Rosa von Praunheim

Con esa rigurosidad documental extensamente conocida por el público del Bafici, Rosa von Praunheim sigue en su nueva película a “los chicos del Zoológico Bahnhof”: un grupo de jóvenes que ejerce la prostitución como única salida a un pasado de pobreza y abusos familiares. Lejos de los lugares comunes de la denuncia facilista, la cámara de Rosa se centra en algunos pocos casos que sirven como disparadores de preguntas nunca contestadas taxativamente, porque no hay respuesta posible para algunas cosas. Así, las vidas de Ionel, Nazif, Romica –tres inmigrantes que llegaron a Alemania desde Rumania y Bosnia, escapando de la guerra o de la recesión despiadada de sus pueblos– y Daniel, lo más cercano a un protagonista del film, articulan un entramado en el que el estudio sociológico de campo rebota contra la confesión directa a cámara, sin comprometer la sutileza del registro. En la conjunción de esos dos puntos de vista reside la fuerza de Rent Boys; ésa que lo transforma en un ejercicio documental tan sencillo como desgarrador.


"Road to Nowhere" de Monte Hellman

El joven director de culto estadounidense Mitchell Haven (Tygh Runyan) ha encontrado una historia interesante para su nueva película. Sus protagonistas son la bella joven Velma Duran y su pareja, Rafe Taschen, un hombre maduro y comprometido políticamente. Sospechas de corrupción obligan a Taschen a huir hacia adelante y ambos terminan optando por la solución más fácil: el suicidio. Haven está fascinado con su película y con la actriz que encarna a la protagonista, Laurel Graham, una estrella emergente de la que se enamora con locura. Pero en el transcurso del rodaje Haven descubre algo muy inquietante relacionado con su musa.


"Sleeping Sickness" de Ulrich Köhler


Tras haber sorprendido al Bafici con Bungalow (2002) y Windows on Monday (2006), Ulrich Koehler ahonda en su tercer largometraje aún más en un aspecto recurrente en su obra: personajes cruzando las fronteras de sus propios paradigmas para dejarse raptar por las fuerzas de lo desconocido. Aquí el doctor Ebbo Veltman, tras muchos años de haber puesto en práctica un exitoso plan contra la “Enfermedad del Sueño” en Camerún, se ve en la situación de regresar a Alemania con Vera, su mujer, dado que su hija Helena se encuentra allí estudiando y ya no quiere regresar a África. De esta manera, al volverse efectivo el traspaso del puesto de Veltman a otro médico, la familia entera podrá retornar a su tierra natal. En este punto la película hace un salto en el tiempo y en el punto de vista; trasladándose al doctor sucesor, Alez Nzila, para mantenerse en Camerún. Aunque la epidemia pareciera ser combatida eficazmente, Niztla encuentra la clínica en un estado caótico y a Veltman perdido en una excentricidad imposible, nutrida por un apego hipnótico a esa tierra.


"Solar System" de Thomas Heise


Thomas Heise deja por un momento de lado su exploración de la memoria histórica alemana para filmar por primera vez en Argentina. Más precisamente, en los soberbios escenarios naturales de Orán, en la provincia de Salta, donde habita la comunidad indígena del pueblo Kolla Tinkunaku. Sin palabras, casi sin más sonidos que los de la naturaleza –el viento que baja por valles y montañas; los truenos sacudiendo la oscuridad de la noche; una vaca pariendo–, Solar System articula un relato que es puro cine: el de la desaparición, lenta pero fatal, de una cultura en la encrucijada de las viejas tradiciones y la modernidad. La mirada perseverante de Heise refleja esa agonía sin patetismo ni condescendencia, centrada siempre en el día a día de labores esforzadas, de rituales religiosos recortados contra paisajes imponentes, del viaje a tierras más altas cuando llegan las lluvias otoñales. Y se permite romper el silencio con un acompañamiento musical desolador para el extenso travelling final, que puede escucharse, quizá, como un réquiem


"Tournée" de Mathieu Amalric


Exitoso productor de televisión parisino, Joachim lo dejó todo (hijos, amigos, enemigos, amores y remordimientos) para comenzar de cero en América nada más cumplir cuarenta años. Regresa con un grupo de bailarinas de striptease New Burlesque, ¡cuyas mentes ha llenado de fantasías románticas acerca de Francia, de París! De ciudad en ciudad, el humor de los números y las curvas de las chicas conquistan tanto a hombres como a mujeres. Y a pesar de los hoteles impersonales, sus hilos musicales y la falta de dinero, las coristas inventan un mundo extravagante de fantasía, calidez y fiestas. Pero su sueño de concluir la gira a lo grande en París se rompe en mil pedazos: la traición de un viejo "amigo" hace que Joachim pierda la sala que había apalabrado. Se ve obligado a emprender un breve viaje de ida y vuelta a la capital, que reabrirá violentamente las heridas del pasado...


"The Turin Horse" de Béla Tarr


Libremente inspirado en un episodio que marca el final de la carrera como filósofo de Friedrich Nietzsche. El 3 de enero de 1889, en la plaza Alberto de Turín, Nietzsche se lanzó llorando al cuello de un caballo agotado y maltratado por su cochero. Luego se desmayó. Después de este acontecimiento, que constituye el prólogo de la película de Béla Tarr, el filósofo dejó de escribir y se hundió en la locura y el mutismo. Sobre esta base, The Turín Horse explora los destinos del cochero, su hija y el caballo, en una atmósfera de pobreza que anticipa el final del mundo.


"Twenty Cigarettes" de James Benning


El nuevo largometraje de James Benning parece estructurado siguiendo parte de los parámetros bien establecidos por aquéllas, pero ahora con un cambio drástico en su puesta en escena: el paisaje de Twenty Cigarettes es facial, humano. Sí, la lógica de registro de este film se apoya íntegramente en los veinte rostros de veinte fumadores y fumadoras mientras consumen veinte cigarrillos. Al igual que en todo el cine de Benning (pero distinto), en cada uno de estos screentests, en apariencia chatos y monótonos, la cámara acompaña y transforma los cuerpos que retrata, desnudando una historia posible del comportamiento humano para un público que no podrá ver sino lo cotidiano con la potencia de una primera vez. Humorista de larga trayectoria, el Benning de Twenty Cigarettes es también un cineasta que rinde homenaje a una ilustre tradición de la que forma parte por derecho propio: muchos saldrán de ver este film con la certeza de que los orígenes de todo esto estaban en los ejercicios similares, hace más de 40 años, de un tal Andy Warhol.


"El hombre que podía recordar sus vidas pasadas (Tío Boonme)" de Apichatpong Weerasethakul


El Tío Boonmee sufre una insuficiencia renal aguda y decide acabar sus días entre los suyos en el campo. Sorprendentemente, los fantasmas de su mujer fallecida y de su hijo desaparecido se le aparecen y lo toman bajo sus alas. Mientras medita sobre los motivos de su enfermedad, Boonmee atravesará la jungla con su familia hasta llegar a una cueva en la cima de una colina, el lugar de nacimiento de su primera vida...


Films de Aldo Garay:

"Señorita Candidata"


La candidata es Antonella Fialho, que actualmente vive en la ciudad de Melo. Garay toma su peripecia electoral como hilo conductor que le permite hilvanar la más peripecia existencial de ser travesti en Uruguay, un tema que retoma luego de “Mi gringa, retrato inconcluso” y “Yo, la mas tremendo”. Pareciera que Garay utiliza cada vez mejor el bisturí para continuar trabajando un tema y seguir encontrándole exturas. Lo que define su trabajo es una gran sensibilidad, además de una apuesta estética que sigue siendo antes que nada respetuosa del personaje , sin echar a ningún cómodo efectismo.
"La gloria de Hércules"
La protagonista se definió como la primer travesti de Uruguay y de América del Sur. Hércules Sánchez nació en Uruguay en 1910 y su peculiaridad fue que quiso vivir como Gloria Meneses. ¿Cómo lo hizo en el Uruguay de aquellos tiempos? El director no sale a la búsqueda de una respuesta, sino a lo sumo de rastros y huellas de una Gloria victoriosa sobre un Hércules. Triunfo que le impone un viraje a su existencia de bon vivant.


"Un encuentro con Beti Faría"

Conversación con la mujer que habita en el cuerpo del actor y director teatral Alberto Restuccia.

"El casamiento"


En las periferias de Montevideo, Julia Brian vive junto a Ignacio; bajo un presente suburbial pautado por una vejez que los golpea a ambos, aunque resisten con la fuerza de un amor que se enfrentó a casi todo. Julia es transexual, tiene 65 años y esperó toda una vida para que el estado uruguayo reconociese su identidad de género en 2005, a pesar de que su operación de reasignación sexual se realizó en un hospital público en 1993. Actualmente, la pareja espera poder casarse, tras veinte años de convivencia. Aldo Garay ya había filmado un corto con Ignacio y Julia, y los reencuentra con todo el espesor de una relación sentimental que siempre busca desmarcarse para avanzar con vigor propio. Un documental de ojo virtuoso en la intimidad, que traza las tribulaciones de la supervivencia en los márgenes, al mismo tiempo que logra la estampa viva de una familia atípica, pero sin discursividad, ni voz didáctica, ni corset ideológico. Porque tanto la mirada de Garay como las de Julia e Ignacio no se alinean a ninguna corrección, sino que se hacen cargo de las virtudes, derrotas y contradicciones de todo deseo.

LinkWithin