domingo, 27 de marzo de 2011

BAFICI 2011: La tierra tiembla

"Los abrazos del río" de Nicolás Rincón Gille
En sus primeros momentos, Los abrazos del río puede confundirse con un documental de observación acerca del río Magdalena, en Colombia. Pero a medida que pasan los minutos, las imágenes y los relatos van ganando en presencia y se advierte cuánto más que eso es la película de Rincón Gille. Porque el río se descubre como ese flujo que une localidades, pero sobre todo historias, humanas y violentas. En él también habita la leyenda del Mohán, un malévolo ser mitológico, aunque en los últimos tiempos haya perdido parte de su importancia frente a la fuerza de la realidad de la región. El río tiene su nacimiento, su curso y su desembocadura. Y como replicando esa estructura, leyenda y verdad –mitos y datos– se cruzan, con el ritmo apacible del agua, para originar las historias que los vivos cuentan sobre los muertos, y que terminan descansando, finalmente, junto a los desechos que la sociedad colombiana arroja al río: los hijos abandonados de una tierra que no los reclama y que presencia su paso sin poder expresarse
"Agnus Dei, cordero de Dios" de Alejandra Sánchez
Agnus Dei es un documental tan valiente como honesto sobre un tema actual y espinoso: la pederastia dentro de la Iglesia católica. Jesús es un joven de 26 años de edad que fue abusado a los 11 por un sacerdote mientras era monaguillo. Después de algunos años de silencio decide no solo denunciar penalmente a su agresor sino confrontarlo. Esta es la bitácora del viaje que emprende Jesús motivado por la profunda necesidad de entender lo que sucedió durante todos esos años de abuso, una escala obligatoria hacia el perdón. Una historia llena de matices, Jesús está dividido entre el amor fraterno, el coraje y la incomprensión ante su agresor sexual. Agnus Dei es el retrato con nombre y apellido de un problema caracterizado por el silencio.


"Aisheen (Still Alive in Gaza)" de Nicolas Wadimoff
Ya no hay tren fantasma en el parque de diversiones de Gaza, pero todo el lugar parece, al menos por un instante, haberse convertido en un territorio fantasmagórico. Sin embargo, entre las ruinas, la vida sigue adelante. Tras llegar a la Franja de la discordia en febrero de 2009, pocas semanas después de la última ofensiva israelí, Wadimoff apunta sus cámaras hacia la gente, y en especial hacia los niños y adolescentes que intentan lidiar con la destrucción y la incertidumbre. Su mirada se detiene en los pescadores, en el aula donde un payaso intenta incorporar a los juegos de los nenes más pequeños la realidad inescapable de las bombas, el ruido y la furia; en el testimonio de un chico que a su corta edad ya ha visto morir a demasiados a su alrededor pero todavía se prepara para librar batalla. Y en los miembros del grupo de rap Darg Team, sus explicit lyrics sobre el aguante y la supervivencia en un mundo que parece no tener solución, y el que acaso sea el verdadero tema de este documental: la extraña, poderosa energía que irradia esa juventud golpeada, aun en medio del caos y la oscuridad.


"The Black Power Mixtape 1967-1975" de Göran Hugo Olsson
Mientras buscaba imágenes de archivo para su reciente documental sobre Billy Paul, el cineasta Göran Hugo Olsson encontró en los sótanos de la televisión sueca un verdadero tesoro: montones de latas con reportajes de la época –filmados en 16 mm– sobre la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos. Suecia cubrió los hechos con especial interés y simpatía por la causa (la corona escandinava hizo donaciones a la campaña de Martin Luther King) y sus corresponsales no sólo hablaron con los dirigentes más radicales sino que también registraron, con la ingenuidad del extranjero, la vida cotidiana en el ghetto. Olsson expone todo en forma cronológica: un collage de imágenes prácticamente inéditas por donde desfilan Stokely Carmichael, Eldridge Cleaver, Angela Davis, Huey P. Newton y un largo etcétera. Algunos sobrevivientes de la época, como Harry Belafonte, aportan comentarios retrospectivos, y también lo hacen exponentes de la cultura afroamericana actual como Erykah Badu o Questlove, autor de la música original del film.


"Détroit ville sauvage" de Florent Tillon
De meca de la industria automotriz a “capital americana del asesinato”; de cuarta mayor urbe del país a un lugar fuera del top 10 (y su población sigue en descenso); de la ciudad rockera a la que le cantaba Kiss a ésta salvaje ante la que se sorprende, extranjera y extrañada, la cámara de Florent Tillon. Devastada por las tragedias invisibles del capitalismo, Detroit no necesita efectos especiales para convertirse en escenario de una película post-apocalíptica: los halcones anidan en rascacielos abandonados, la vegetación crece en veredas rotas y estacionamientos sin autos, los perros cimarrones son los únicos dueños de la calle. La Detroit que Tillon retrata –en tomas aéreas desoladoras o en recorridos que parecen los de Soy leyenda– es una metáfora cruel del fracaso del sueño americano, de esa fe industrial en el progreso eterno de la que alguna vez su nombre fue sinónimo. Pero, de entre sus ruinas, comienzan a crecer algo más que yuyos: pequeñas comunidades autosuficientes, que cultivan sus propios alimentos y todavía creen que el futuro no tiene por qué ser una extensión del presente.
"Diário de uma busca" de Flávia Castro
Brasil. - Afonso Celso de Castro Gay murió en 1984 en Porto Alegre, a la edad de 41 años, después de llevar una vida de activismo, fugas y sucesivos exilios, pero también de amor. Esta película es un "road movie" a través del país en el que Celso ha sido exiliado, que también es la infancia de la directora en el país, Flavia, hija de Celso. Esta película describe la vida que comienza con un ideal político y termina con la muerte misteriosa y prematura de Celso que Flávia que trata de iluminar.
"Fantasia lusitana" de João Canijo
Durante la Segunda Guerra Mundial, Portugal era un lugar paradisíaco: campos verdes, callecitas inclinadas, el mar en el horizonte. Pero no todo lo que brilla está alejado del fascismo, mucho menos en una época en la que era casi imposible no alinearse con aliados o con el enemigo. Fantasia lusitana rescata decenas de archivos audiovisuales (incluyendo material de personalidades diversas, como Porfirio Rubirosa, Antoine de Saint-Exupéry y Erika Mann) para observar, analizar y finalmente deducir cuál fue realmente la posición que tomó el pueblo con los refugiados que recibía gentilmente; además de la relación de ese país frente a los acontecimientos que se sucedían a la derecha (geográficamente hablando) del viejo continente. Ejercicio de memoria para algunos, revelación histórica para otros, Fantasia lusitana es mucho más que la simple fascinación que generan hoy en día las imágenes en blanco y negro y los significados –visibles, ocultos– que contienen. Es, en definitiva, la historia de un país según un cineasta que sabe mirar al pasado sin dejar jamás el presente.


"The Forgotten Space" de Allan Sekula / Noël Burch
Basada en el proyecto a largo plazo Fish Story, de Allan Sekula, se trata de un ensayo fílmico que toma como motivo recurrente al mar, un espacio por lo general olvidado y sólo tenido en cuenta cuando sucede algún desastre. Cuenta con el testimonio de ingenieros, políticos y trabajadores, pero también de todas aquellas personas cuyas opiniones son ignoradas por el sistema. Se trata de granjeros desplazados de Holanda y Bélgica, de trabajadores chinos cuyos bajos salarios son claves en el frágil equilibrio de la economía mundial, o de sobreexplotados camioneros que malviven en Los Angeles. El film, que también hace escala en la ciudad de Bilbao, es un tratado sobre la crisis a través del transporte de mercancías, que sigue el rastro de grandes cargueros de contenedores, trenes y camiones en incesante movimiento alrededor del mundo.


"Notre poison quotidien" de Marie-Monique Robin
Este enérgico documental quiere que nos enteremos, que sepamos sobre toxicología: necesita hacernos saber sobre componentes, leyes, consecuencias, antecedentes, necesita decirnos que muchas veces quienes deben controlar a los productores son pagados por los productores. Our Daily Poison quiere que salgamos del cine más informados para ser mejores consumidores. Y lo hace ilustrándonos con variada narrativa, exhaustividad, un gran archivo, entrevistas: mirando al problema de frente y trabajando seriamente para ver si nos contagia la energía y la preocupación por ayudar a solucionarlo.


"Palazzo delle Aquile" de Stefano Savona / Alessia Porto / Ester Sparatore
Palermo, Sicilia. Un grupo de homeless es eyectado del hotel donde el gobierno municipal los había alojado mientras les buscaba un alojamiento definitivo. La razón: no aceptan ir a vivir a las casas rodantes que les ofrecen. Enojados, invaden el Concejo Deliberante con una consigna: no se moverán de ahí hasta que les den una casa. Las autoridades les permiten quedarse allí y, con el asesoramiento de un par de legisladores combativos, duermen sobre las bancas y en los pasillos. A medida que pasan los días, las internas empiezan a minar la convicción y los ideales combaten contra el cansancio. Un equipo de cineastas encabezado por Stefano Savona, permaneció en el edificio durante las semanas que duró la toma, con acceso prácticamente ilimitado tanto a los ocupantes en asamblea permanente como al progresivo nerviosismo de los funcionarios. Así, Palazzo delle Aquile muestra desde dentro los vaivenes de la negociación política, construyendo suspenso a medida que se acerca su definición, y siguiendo el caso en el tiempo hasta un final simplemente conmovedor.
"Pequeñas voces" de Jairo Eduardo Carrillo
Pequeñas voces es un documental de animación y la primera película latinoamericana en 3D. Estrenado en Venecia empieza con un dato escalofriante, según los datos de la UNICEF en Colombia hay un millón de niños desplazados a consecuencia de la guerra que se vive en el país. Seguramente muchos estudiosos y especialistas tendrían bastantes cosas que decir acerca de este aterrador hecho, pero el director Jairo Eduardo Carrillo ha tenido la más obvia y fructífera de las ideas: darle la palabra a varios de esos niños, permitiendo que ellos narren en sus propias voces y con sus propios dibujos sus terribles experiencias. El resultado es un documental de animación, una modalidad prácticamente sin antecedentes en el país, que mezcla la poesía de los trazos infantiles como memoria de lo pasado con las palabras directas y sencillas de los narradores, hechos ya conocidos, pero que adquieren una fuerza especial.


"Ríos de hombres" de Tin Dirdamal
Leyenda, detalles y mentiras detrás de la llamada “guerra del agua” boliviana, en la que se habló hasta de la privatización del agua de lluvia. Una madre que perdió a su hijo, un general que fue ordenado a enviar al ejército contra su ciudad, un joven de la calle que se convirtió en héroe y un padre soltero que cosecha flores cuentan el supuesto triunfo de la guerra del agua peleada en Cochabamba. En su intento por pertenecer a este movimiento social, el director Tin Dirdamal no abandona su mirada inquisidora y su honestidad intelectual, y se verá obligado a mirar las cosas de otro modo, en un singular giro en cuanto al punto de vista (en su anterior película, De nadie, Dirdamal veía el otro lado de los problemas migratorios en México, es decir, mostraba cómo el rechazo y la discriminación de los norteamericanos hacia los inmigrantes mexicanos se repetía en los mexicanos hacia los inmigrantes del sur). Lo que permanece en la lúcida Ríos de hombres es una exploración de la relación perdida entre el ser humano con el agua, y finalmente la relación perdida del ser humano consigo mismo.
"Robinson in Ruins" de Patrick Keiller
El film aborda el viaje imaginario de un estudiante excéntrico y rebelde que deambula por Oxfordshire y Berkshire (sur de Inglaterra) con una vieja videocámara. La narración, añadida después, comienza advirtiendo que Robinson salió de la prisión de Edgcott hace poco tiempo y llegó a la ciudad más cercana buscando un sitio desde donde mirar. “Él creía que si observaba el paisaje minuciosamente, éste le revelaría la base molecular de acontecimientos históricos y le permitiría ver el futuro. También se creía capaz de comunicarse con una serie de criaturas no humanas que le ayudarían a salvar el planeta”. Como transfondo, una crisis económica mundial, la guerra de Afganistán y el cambio climático.


"We Were Communists" de Maher Abi Samra
Reflexión acerca del destino de camaradas que estuvieron vinculados por la lucha ideológica del pasado y permanecen aún como amigos cercanos, We Were Communists es también un examen exhaustivo del legado de la guerra civil del Líbano y su presente de posguerra. Cuatro hombres relatan sus historias del frente de batalla, sus sueños no cumplidos y sus eventuales desilusiones con la inestable situación actual del país. Con una lucidez cinematográfica que refuerza su dimensión histórica avasallante, incisiva pero cálida, el primer largometraje documental de Maher Abi Samra recorre la historia reciente de un país para trazar un mapa posible de su realidad más profunda. Frente al creciente control sobre el discurso político en el Líbano, We Were Communists logra no sólo hacerle frente a esa suerte de ataque reaccionario del presente al resto de los tiempos, sino también arrojar una serie de preguntas tan difíciles como liberadoras.
"When the World Breaks" de Hans Fjellestad
Ya lo decía Jean Cocteau: en los países convulsionados, en crisis, se hacen grandes películas, y tan pronto como esos países se recuperan van bajando el estándar creativo. Verdad o no, este documental toma la crisis del ‘29 en Estados Unidos y sus consecuencias en la década del ‘30 (sin soslayar las conexiones con la crisis estadounidense contemporánea), pero su eje es la creatividad de aquellos años: la pintura, la animación, la literatura, el cine. Cómo el arte era a la vez una necesidad, una posibilidad de escapar de la crisis, una forma de soñar soluciones, un camino para enfrentarse con el miedo que generaba la Gran Depresión. Con un material de archivo realmente de lujo y entrevistas actuales a quienes vivieron la época que no le van en zaga –entre muchos otros Jerry Stiller, Ray Bradbury, Robert Boyle (legendario director de arte que murió el año pasado a los 100 años)–, Fjellestad arma un documental de alto perfil y de alto alcance, estructurado de forma inteligente y que nos lleva a una época del arte americano especialmente rica en una sociedad especialmente convulsionada. Así, When the World Breaks parece darle la razón al gran Cocteau.


"Windfall" de Laura Israel
Encontrar energía barata y limpia se está convirtiendo, cada vez más, en una preocupación global ante el encarecimiento de la energía fósil. Cada vez con mayor frecuencia vemos grandes molinos blancos en zonas ventosas: energía eólica. ¿Las turbinas gastan más energía que la que generan? ¿Hacen zumbar los oídos? ¿El ruido hace doler la cabeza y provoca insomnio? ¿Las aspas pueden caerse y provocar destrozos? En la comunidad de Meredith, estado de Nueva York, llega la opción de solucionar algunos problemas financieros mediante la instalación de estos molinos, y este revelador y polémico documental de Laura Israel plantea las preguntas antedichas (y otras más sobre los negocios alrededor de esta supuesta panacea) mediante la exploración de las reacciones de la comunidad, un gran trabajo de investigación y unas imágenes de enorme potencia.

BAFICI 2011: Funcion Especial Torrente 4

La saga creada y protagonizada por Santiago Segura presenta su cuarta entrega en el marco del 13 Festival de Cine Independiente en Buenos Aires. El film "Torrente 4: Lethal Crisis" es una satira española que sigue al policia Jose Luis Torrente intentando llevar una vida digna hasta que un viejo conocido le ofrece una peligrosa mision. Tendrá que afrontar entonces uno de los momentos mas críticos de su carrera.


jueves, 24 de marzo de 2011

BAFICI 2011: Trayectorias

"American Passages" de Ruth Beckermann

En 1958 el suizo Robert Frank publicó The Americans, un libro señero tanto en la historia de la fotografía moderna como en la representación de lo que llamamos Americana, producto de un largo viaje en auto por los Estados Unidos. Cincuenta años más tarde, la documentalista austríaca Ruth Beckermann hace un periplo parecido para registrar imágenes en movimiento. Lo que en Frank eran instantes borroneados al paso, destellos de una realidad inabarcable, acá se desenvuelve en el tiempo formando escenas, conversaciones, o la simple contemplación de las líneas de la carretera ondulándose más allá de la ventanilla. Claro que no es un momento cualquiera para EE.UU.: la crisis financiera acaba de estallar y la mirada de Beckermann se detiene en algunos de sus efectos. Pero éste no es un documental de denuncia sino una mirada panorámica, y la cámara va más allá de la coyuntura, a la esencia de un país cuyo proyecto gigantesco lo llevó a deformar la realidad e incluso crearse una propia. En ese punto, la extrañeza también puede generar fascinación y cierta objetividad: privilegio de la mirada del extranjero.

"Anti Gas Skin" de Kim Sun/ Kim Gok

Amalgamando sátira, surrealismo y fantasía bajo una estructura de thriller, los gemelos Kim retoman en Anti Gas Skin varias inquietudes provocadas por los efectos secundarios que el sistema social y político causan en el individuo. La historia, acontecida durante el día de elecciones en Seúl, se teje a través de cuatro personajes cuyas vidas penden de los actos cometidos por un temido asesino serial cuya marca personal es una máscara antigás: Miju, una niña-lobo, líder de un grupo de jóvenes que planean un suicidio colectivo; Bosik, un policía de tránsito convencido de ser un superhéroe; Patrick, un marine gringo, trastornado por el brutal asesinato de su novia coreana, y Ju Sanggeun, el candidato más opcionado a ocupar el cargo de alcalde en una ciudad presa del miedo y la incertidumbre. Difícilmente puede pensarse el futuro del cine asiático sin la obra frenética de los hermanos Kim.

"Aurora" de Cristi Puiu

"Aurora" retrata la crisis de Viorel, de 42 años y divorciado, que acaba de dejar su trabajo en una fábrica. Violet divaga por una Bucarest fría e inhóspita, en un intento de acabar con la inseguridad que lo lleva inundando desde que se separase de su esposa. Los acontecimientos se suceden en la época presente y se desarrollan junto con las tribulaciones personales de Viorel, resultando una historia que intenta analizar las razones que pueden llevar a un hombre a cometer un asesinato.




"La Belle endormie" de Catherine Breillat

El comienzo es puro cuento de hadas y recuerda a la película anterior de Breillat, Barbe Bleu, en su simplicidad y atmósfera de aprensión. Una joven princesa es objeto de un tira y afloja entre hechiceras, que se esfuerzan por encontrar el antídoto adecuado para la sentencia de muerte impuesta por una colega maligna. El cuento archi-conocido prosigue y Breillat integra en su narración varias mitologías del mundo acerca de mujercitas en peligro. La heroína encuentra su camino de vuelta a la civilización tanto a través de sus sueños como de la proyección de deseos. Un capítulo particularmente conmovedor la encuentra instalada en una familia común y corriente, enamorada de un muchacho mayor y cuidada por una cariñosa madre adoptiva. Pero no olvidemos que éste es un film de Breillat, así que la felicidad no puede durar. Breillat toma prestados tropos bizarros de otros cuentos antiguos, agregando a la colección de personajes gobernantes albinos, jefes de estación enanos, bandidos gitanos y animales encantados.


"Caterpillar" de Koji Wakamatsu

Basado en una história de Rampo Edogawa, se trata de un intenso drama con la guerra como telón de fondo. Durante la Segunda Guerra Chino-Japonesa un soldado regresa a casa, con honores y condecoraciones, pero privado de sus piernas y brazos, que perdió en combate en China. Su esposa se enfrenta al duro trámite de honrar al emperador y al país y cuidar de un marido al que apenas puede reconocer.





"Cave of Forgotten Dreams" de Werner Herzog

Documental en 3D presentado en el Festival de Toronto 2010, filmado en la cueva de Chauvet de Francia, considerada como uno de los mayores tesoros de la humanidad: es una galería de arte natural con más de 400 pinturas rupestres de 32 mil años de antigüedad.




"Copie conforme" de Abbas Kiarostami

Esta es la historia del encuentro entre un hombre y una mujer en un pequeño pueblo italiano del sur de la Toscana. Él es un escritor inglés que ha venido para dar una conferencia. Ella es una galerista francesa. Se trata de una historia universal, que podría sucederle a cualquiera.




"Curling" de Denis Côté
Ambientada en los márgenes de la sociedad, en una región remota y campestre, 'Curling' dirige una penetrante mirada a la atípica vida privada de un padre y su hija. En el tiempo que le dejan sus insulsos trabajos, Jean-François Sauvageau dedica una gran energía a Julyvonne. El delicado equilibrio de su relación se pondrá en peligro por extrañas circunstancias



"Dharma Guns" de F.J. Ossang

La historia de un niño que sale de un coma y descubre que es el resultado de un experimento genético...




"Essential Killing" de Jerzy Skolimowski

Un soldado afgano (Vincent Gallo) es hecho prisionero por las tropas norteamericanas, acusado de haber matado a tres soldados. Posteriormente es trasladado a un país del este de Europa, para ser interrogado. Pero durante el viaje consigue escapar, e inicia así una dramática carrera por su supervivencia en medio de la naturaleza.



"Get Out of the Car" de Thom Andersen


Un retrato de L.A., una sinfonía de la ciudad compuesta por los elementos más pequeños e insignificantes de su paisaje: carteles publicitarios, fachadas de edificios, trozos de música o conversaciones. Un homenaje al trabajo lento y silencioso, una demostración de cómo la comunidad latina está reinventando la ciudad. Una película bilingüe, rodada en español y en inglés, como lo es Los Ángeles, una realidad que debe ser tenida en cuenta.









"Hahaha" de Hong Sang-soo

JO Munkyung, director de cine, planea abandonar Seúl para irse a Canadá. Unos días antes de su partida, queda para tomar algo con su amigo íntimo BANG Jungshik, crítico cinematográfico. Durante este encuentro regado con alcohol, los dos amigos descubren por azar que recientemente han visitado la misma pequeña ciudad a orillas del mar, Ton-yung. Deciden contarse su viaje recíproco con la única condición de revelar solamente los momentos agradables. Sin darse cuenta de que los dos se encontraban allí en el mismo instante, frecuentando a las mismas personas, las reminiscencias de su tórrido verano van desfilando como si de un catálogo de recuerdos se tratara.







"Haru’s Journey" de Masahiro Kobayashi


Una pequeña aldea de pescadores en la remota isla de Hokkaido, al norte de Japón (escenario de muchas de las películas de Kobayashi), es el punto de partida de una road movie que irá mutando hacia el drama familiar al ritmo errático, a los tropezones, de sus protagonistas. A Tadao, un viejo pescador con problemas para caminar, lo interpreta el gran Tatsuya Nakadai, uno de los actores fetiche de Akira Kurosawa, con quien trabajó en Kagemusha, Sanjuro y Yojimbo, entre otras películas. Ni él está muy contento con su nieta ni Haru con tener que cuidar al anciano, así que cuando ella pierde su trabajo y decide mudarse a Tokio, los dos comienzan un peregrinaje para que Tadao consiga otro pariente que se ocupe de él. En un camino lleno de discusiones y sorpresas, el anciano va a revivir la angustia de un pasado doloroso y Haru, poco a poco, irá comprendiendo más y mejor a su abuelo. Sin eludir la crítica irónica a valores tan tradicionales del Japón como la responsabilidad familiar, Kobayashi consigue una (otra) película con las proporciones exactas de irreverencia y emoción.



"Katka" de Helena Trestíková
Desde 1996, la cámara paciente y omnipresente de Trestíková siguió las profundas tribulaciones de Katka, sus adicciones y amores surgidos y sumergidos en los márgenes más oscuros de la Praga actual. Tras catorce años de una intensidad áspera, la cineasta checa pudo completar otro de sus infrecuentes retratos femeninos de larga vida, para terminar de perfilar una suerte de tríptico con Marcela y René. En este caso, Katka está encerrada en una situación de existencia callejera, okupa y criminal, para poder vivir inyectándose heroína, a veces en soledad, pero mayormente secundada por novios, soportando crisis extremas y permanentes de supervivencia. El conflicto más tormentoso es el embarazo de Katka, que la enfrenta más densamente a su adicción, al mismo tiempo que pelea contra las imposiciones y limitaciones del sistema de ayuda social. Entre toda esa ansiedad y angustia, pero con franqueza y sin moralina, Trestíková logra una vívida radicalidad intimista con Katka, trazando un ciclo que cruza varias barreras marginales para hacer del documental una experiencia límite.






"The Last Revenge" de Rainer Kirberg

The Last Revenge es la historia de Worldly (algo así como “el mundano”), un aventurero convocado por un viejo gobernante para que encuentre a su sucesor. Incapaz de dar con el heredero adecuado, Worldly sucumbe ante la tentación de quedarse con el trono para sí mismo. Pero el gobernante arruinará sus planes y lo utilizará, experimento científico loco mediante, para tratar de obtener la inmortalidad. Exhibida originalmente en 1982 en la televisión de Alemania Occidental, The Last Revenge alcanzó el estatuto de culto rápidamente entre la cinefilia europea y norteamericana. Casi treinta años más tarde, el film continúa atrayendo a los espectadores de todo el mundo. Su mezcla excepcional de rasgos dramáticos expresionistas con otros historietísticos, de film noir con musical pop, reafirma un veredicto innegable: la opera prima de Rainer Kirberg sigue siendo un ejercicio de estilo que no tiene parangón en la historia contemporánea del cine independiente alemán.
"The Sleeping Girl" de Rainer Kirberg

Düsseldorf a comienzos de los setenta. El estudiante de arte joven e introvertido Hans conoce a Ruth, una chica callejera llena de vida que duerme en un parque público. Fascinado por ella, Hans la elige como objeto de su nuevo video y la hospeda en su estudio. Tan pronto como ella se adapta a ese mundo bohemio, Hans siente la necesidad de encerrarla para que no escape. Él cree poder estudiar el comportamiento misterioso de ella dentro del laboratorio del universo artístico. Pero en este proceso experimental, Hans termina por confundir al arte con la vida real. Como el artista holandés Bas Jan Ader, quien murió muy joven, Hans se ve a sí mismo como un melancólico con ironía, una especie de artista con rasgos de Buster Keaton, que afronta las adversidades de la realidad con paciencia estoica, para terminar convirtiéndose en un simple peón. De ahí que el film de Hans sea, a su vez, un proyecto de autoexploración, en el que la diferencia entre la figura artística y la persona real dispara la chispa de la acción dramática.
"Mammuth" de Benoît Delépine /Gustave Kervern
Mammuth (Gérard Depardieu) es un trabajador de un matadero, gordito y tímido, que acaba de cumplir sesenta años. Con motivo de su jubilación, sus compañeros le montan una fiesta de despedida. El hombre lleva trabajando desde los dieciseis, en múltiples trabajos, y nunca ha faltado un día al trabajo, ni siquiera por enfermedad. Es hora de un merecido descanso, pero un problema surge cuando Mammuth quiere cobrar su pensión, pues tiene que acreditar toda su caótica vida laboral con documentos, y Mammuth no los tiene.


"Meek’s Cutoff" de Kelly Reichardt

En 1845, un grupo de colonos pioneros recorre el territorio virgen de Oregón guiado por el taciturno Stephen Meek (Bruce Greenwood). En su aventura vaga en busca de la tierra prometida se cruzarán con un nativo americano cuya presencia dividirá la confianza del grupo entre el poco fiable Meek y aquél que siempre ha sido visto como el enemigo natural.




"Mistérios de Lisboa" de Raúl Ruiz
En el siglo XIX, a través de un viaje de Portugal a Francia, Italia e incluso Brasil, asistimos a una vorágine de aventuras y escapadas, coincidencias y revelaciones, sentimientos y pasiones violentas, venganza, aventuras amorosas. En Lisboa, una ciudad llena de intrigas e identidades falsas, varios personajes están vinculados de una u otra manera al destino de Pedro da Silva, un huérfano que vive en un internado: el padre Dinis, un descendiente de aristócratas libertinos, que se convierte en héroe defensor de la justicia, una condesa enloquecida por los celos y sedienta de venganza, un próspero hombre de negocios que hizo fortuna como pirata sanguinario... Todos estos personajes tienen un interés común: averiguar la verdadera identidad de Pedro da Silva.





"La muerte de Pinochet" de Bettina Perut / Iván Osvonikoff
El 10 de diciembre de 2006, el General Augusto Pinochet muere sorpresivamente en el Hospital Militar de Santiago. su fallecimiento hace resurgir por 24 horas las divisiones políticas que marcaron con violencia y muerte la historia reciente del país. Mediante material original y el seguimiento a 5 personajes que vivieron a fondo esta jornada de profundos contrastes y matices surrealistas, el film relata el cierre de un capítulo clave en la historia de Chile.
"Nostalgia de la luz" de Patricio Guzmán
Nostalgia de la luz es un film sobre la distancia entre el cielo y la tierra, la distancia entre la luz y los seres humanos, y las misteriosas idas y vueltas que se crean entre ellos. A tres mil metros de altura, los astrónomos venidos de todo el mundo se reúnen en el desierto de Atacama para observar las estrellas en el Norte de Chile. Aquí, la transparencia del cielo permite ver hasta los confines del universo. Abajo, la sequedad del suelo preserva los restos humanos intactos para siempre: momias, exploradores, mineros, indígenas y osamentas de los prisioneros políticos de la dictadura. Mientras los astrónomos buscan la vida extraterrestre, un grupo de mujeres remueve las piedras: busca a sus familiares.


"O somma luce" de Jean-Marie Straub
En base a los últimos versos del Paraíso de La divina comedia de Dante Alighieri, Straub extiende las intenciones didáctico/exploratorias que ya practicaba a partir de textos de Cesare Pavese en Dalla nube alla resistenza (1979) y en su continuación Quei loro incontri (2006). En esta oportunidad, la meditación circula en torno a la repetición, la luz y la ausencia, valiéndose del genio de Edgar Varèse para una introducción que plantea un tono lúgubre, para que lo que sigue desde allí sea pura luz y sublimación



"Oki’s Movie" de Hong Sang-soo
La película presenta un triángulo amoroso entre un estudiante de cine, un profesor y un antiguo compañero de clase. Los tres personajes aparecen en cuatro historias diferentes en las que los actores van turnándose los papeles.


"On Rubik’s Road" de Laila Pakálnina

Guiada por un sentido de la observación silenciosamente cómico, la cámara de la cineasta letona recorre una y otra vez el camino de Rubik –una bicisenda que une los pueblos de Riga y Jurmala– para retratar el funcionamiento de una sociedad en constante movimiento.
"Peace" de Kazuhiro Soda

Titulada como la marca japonesa de cigarrillos que fuma, a sus 91 años, Hashimoto Shiro, Peace abre una ventana reveladora sobre las vidas de algunos habitantes de un pueblito en Okayama. La atención del film se centra en Kashiwagi Toshio y su esposa Hiroko, dos jubilados que se inventaron trabajos para cuidar a los menos favorecidos. Él maneja una compañía de taxis baratos para los pobres; ella una obra de beneficencia que brinda servicio doméstico a quienes no pueden cuidarse por sí solos. Hashimoto es uno de sus “clientes”, un ex soldado con mala salud, cuyos recuerdos se empeñan en volver a los años de guerra que malograron su vida. Mientras tanto, Kashiwagi se entretiene alimentando a una tribu de gatos callejeros, en la que advierte la influencia negativa de un macho recién llegado... Soda encuentra mundos en este grano de arena, esbozando conclusiones sutiles acerca de la coexistencia y la paz a partir de su discreta observación de esas vidas, humanas y animales.






"Pink Saris" de Kim Longinotto.

Sampat Pal, mujer de Uttar Pradesh, India, es la líder de una pandilla muy particular. Se trata de las “Pink Saris”, cuyo símbolo de distinción es la vestimenta tradicional india, el sari, en un llamativo color rosa que irrumpe como un grito en la multitud para denunciar y combatir el que las mujeres sean tratadas como esclavas por una sociedad fuertemente machista y clasista. Sampat Pal, perteneciente a la casta de los intocables (la más baja) sabe bien de lo que habla, y sabe bien la importancia de su misión: ella misma fue obligada a casarse cuando apenas era una niña, y ha tenido que pasar años de hambre y penurias en la calle hasta conseguir hacerse oír. Y se enfrentará a quién haga falta, las autoridades incluidas, con tal de poder a ayudar a alguna mujer más a llevar, orgullosa, el sari rosa símbolo de su causa.





"Poetry" de Lee Chang-dong

Mija es una anciana que vive con su nieto en una pequeña ciudad coreana. Es una mujer excéntrica y llena de curiosidad, que disfruta cuidando su aspecto y exhibe sombreros con motivos florales y vestidos con vivos colores. El azar la lleva a asistir a cursos de poesía en la casa de la cultura de su barrio y a escribir su primer poema. Busca la belleza dentro de su ambiente habitual, al que no había prestado ninguna atención hasta ese momento. Sin embargo, un suceso inesperado hace que descubra que la vida no es tan hermosa como creía.


"Rent Boys" de Rosa von Praunheim

Con esa rigurosidad documental extensamente conocida por el público del Bafici, Rosa von Praunheim sigue en su nueva película a “los chicos del Zoológico Bahnhof”: un grupo de jóvenes que ejerce la prostitución como única salida a un pasado de pobreza y abusos familiares. Lejos de los lugares comunes de la denuncia facilista, la cámara de Rosa se centra en algunos pocos casos que sirven como disparadores de preguntas nunca contestadas taxativamente, porque no hay respuesta posible para algunas cosas. Así, las vidas de Ionel, Nazif, Romica –tres inmigrantes que llegaron a Alemania desde Rumania y Bosnia, escapando de la guerra o de la recesión despiadada de sus pueblos– y Daniel, lo más cercano a un protagonista del film, articulan un entramado en el que el estudio sociológico de campo rebota contra la confesión directa a cámara, sin comprometer la sutileza del registro. En la conjunción de esos dos puntos de vista reside la fuerza de Rent Boys; ésa que lo transforma en un ejercicio documental tan sencillo como desgarrador.


"Road to Nowhere" de Monte Hellman

El joven director de culto estadounidense Mitchell Haven (Tygh Runyan) ha encontrado una historia interesante para su nueva película. Sus protagonistas son la bella joven Velma Duran y su pareja, Rafe Taschen, un hombre maduro y comprometido políticamente. Sospechas de corrupción obligan a Taschen a huir hacia adelante y ambos terminan optando por la solución más fácil: el suicidio. Haven está fascinado con su película y con la actriz que encarna a la protagonista, Laurel Graham, una estrella emergente de la que se enamora con locura. Pero en el transcurso del rodaje Haven descubre algo muy inquietante relacionado con su musa.


"Sleeping Sickness" de Ulrich Köhler


Tras haber sorprendido al Bafici con Bungalow (2002) y Windows on Monday (2006), Ulrich Koehler ahonda en su tercer largometraje aún más en un aspecto recurrente en su obra: personajes cruzando las fronteras de sus propios paradigmas para dejarse raptar por las fuerzas de lo desconocido. Aquí el doctor Ebbo Veltman, tras muchos años de haber puesto en práctica un exitoso plan contra la “Enfermedad del Sueño” en Camerún, se ve en la situación de regresar a Alemania con Vera, su mujer, dado que su hija Helena se encuentra allí estudiando y ya no quiere regresar a África. De esta manera, al volverse efectivo el traspaso del puesto de Veltman a otro médico, la familia entera podrá retornar a su tierra natal. En este punto la película hace un salto en el tiempo y en el punto de vista; trasladándose al doctor sucesor, Alez Nzila, para mantenerse en Camerún. Aunque la epidemia pareciera ser combatida eficazmente, Niztla encuentra la clínica en un estado caótico y a Veltman perdido en una excentricidad imposible, nutrida por un apego hipnótico a esa tierra.


"Solar System" de Thomas Heise


Thomas Heise deja por un momento de lado su exploración de la memoria histórica alemana para filmar por primera vez en Argentina. Más precisamente, en los soberbios escenarios naturales de Orán, en la provincia de Salta, donde habita la comunidad indígena del pueblo Kolla Tinkunaku. Sin palabras, casi sin más sonidos que los de la naturaleza –el viento que baja por valles y montañas; los truenos sacudiendo la oscuridad de la noche; una vaca pariendo–, Solar System articula un relato que es puro cine: el de la desaparición, lenta pero fatal, de una cultura en la encrucijada de las viejas tradiciones y la modernidad. La mirada perseverante de Heise refleja esa agonía sin patetismo ni condescendencia, centrada siempre en el día a día de labores esforzadas, de rituales religiosos recortados contra paisajes imponentes, del viaje a tierras más altas cuando llegan las lluvias otoñales. Y se permite romper el silencio con un acompañamiento musical desolador para el extenso travelling final, que puede escucharse, quizá, como un réquiem


"Tournée" de Mathieu Amalric


Exitoso productor de televisión parisino, Joachim lo dejó todo (hijos, amigos, enemigos, amores y remordimientos) para comenzar de cero en América nada más cumplir cuarenta años. Regresa con un grupo de bailarinas de striptease New Burlesque, ¡cuyas mentes ha llenado de fantasías románticas acerca de Francia, de París! De ciudad en ciudad, el humor de los números y las curvas de las chicas conquistan tanto a hombres como a mujeres. Y a pesar de los hoteles impersonales, sus hilos musicales y la falta de dinero, las coristas inventan un mundo extravagante de fantasía, calidez y fiestas. Pero su sueño de concluir la gira a lo grande en París se rompe en mil pedazos: la traición de un viejo "amigo" hace que Joachim pierda la sala que había apalabrado. Se ve obligado a emprender un breve viaje de ida y vuelta a la capital, que reabrirá violentamente las heridas del pasado...


"The Turin Horse" de Béla Tarr


Libremente inspirado en un episodio que marca el final de la carrera como filósofo de Friedrich Nietzsche. El 3 de enero de 1889, en la plaza Alberto de Turín, Nietzsche se lanzó llorando al cuello de un caballo agotado y maltratado por su cochero. Luego se desmayó. Después de este acontecimiento, que constituye el prólogo de la película de Béla Tarr, el filósofo dejó de escribir y se hundió en la locura y el mutismo. Sobre esta base, The Turín Horse explora los destinos del cochero, su hija y el caballo, en una atmósfera de pobreza que anticipa el final del mundo.


"Twenty Cigarettes" de James Benning


El nuevo largometraje de James Benning parece estructurado siguiendo parte de los parámetros bien establecidos por aquéllas, pero ahora con un cambio drástico en su puesta en escena: el paisaje de Twenty Cigarettes es facial, humano. Sí, la lógica de registro de este film se apoya íntegramente en los veinte rostros de veinte fumadores y fumadoras mientras consumen veinte cigarrillos. Al igual que en todo el cine de Benning (pero distinto), en cada uno de estos screentests, en apariencia chatos y monótonos, la cámara acompaña y transforma los cuerpos que retrata, desnudando una historia posible del comportamiento humano para un público que no podrá ver sino lo cotidiano con la potencia de una primera vez. Humorista de larga trayectoria, el Benning de Twenty Cigarettes es también un cineasta que rinde homenaje a una ilustre tradición de la que forma parte por derecho propio: muchos saldrán de ver este film con la certeza de que los orígenes de todo esto estaban en los ejercicios similares, hace más de 40 años, de un tal Andy Warhol.


"El hombre que podía recordar sus vidas pasadas (Tío Boonme)" de Apichatpong Weerasethakul


El Tío Boonmee sufre una insuficiencia renal aguda y decide acabar sus días entre los suyos en el campo. Sorprendentemente, los fantasmas de su mujer fallecida y de su hijo desaparecido se le aparecen y lo toman bajo sus alas. Mientras medita sobre los motivos de su enfermedad, Boonmee atravesará la jungla con su familia hasta llegar a una cueva en la cima de una colina, el lugar de nacimiento de su primera vida...


Films de Aldo Garay:

"Señorita Candidata"


La candidata es Antonella Fialho, que actualmente vive en la ciudad de Melo. Garay toma su peripecia electoral como hilo conductor que le permite hilvanar la más peripecia existencial de ser travesti en Uruguay, un tema que retoma luego de “Mi gringa, retrato inconcluso” y “Yo, la mas tremendo”. Pareciera que Garay utiliza cada vez mejor el bisturí para continuar trabajando un tema y seguir encontrándole exturas. Lo que define su trabajo es una gran sensibilidad, además de una apuesta estética que sigue siendo antes que nada respetuosa del personaje , sin echar a ningún cómodo efectismo.
"La gloria de Hércules"
La protagonista se definió como la primer travesti de Uruguay y de América del Sur. Hércules Sánchez nació en Uruguay en 1910 y su peculiaridad fue que quiso vivir como Gloria Meneses. ¿Cómo lo hizo en el Uruguay de aquellos tiempos? El director no sale a la búsqueda de una respuesta, sino a lo sumo de rastros y huellas de una Gloria victoriosa sobre un Hércules. Triunfo que le impone un viraje a su existencia de bon vivant.


"Un encuentro con Beti Faría"

Conversación con la mujer que habita en el cuerpo del actor y director teatral Alberto Restuccia.

"El casamiento"


En las periferias de Montevideo, Julia Brian vive junto a Ignacio; bajo un presente suburbial pautado por una vejez que los golpea a ambos, aunque resisten con la fuerza de un amor que se enfrentó a casi todo. Julia es transexual, tiene 65 años y esperó toda una vida para que el estado uruguayo reconociese su identidad de género en 2005, a pesar de que su operación de reasignación sexual se realizó en un hospital público en 1993. Actualmente, la pareja espera poder casarse, tras veinte años de convivencia. Aldo Garay ya había filmado un corto con Ignacio y Julia, y los reencuentra con todo el espesor de una relación sentimental que siempre busca desmarcarse para avanzar con vigor propio. Un documental de ojo virtuoso en la intimidad, que traza las tribulaciones de la supervivencia en los márgenes, al mismo tiempo que logra la estampa viva de una familia atípica, pero sin discursividad, ni voz didáctica, ni corset ideológico. Porque tanto la mirada de Garay como las de Julia e Ignacio no se alinean a ninguna corrección, sino que se hacen cargo de las virtudes, derrotas y contradicciones de todo deseo.

Venta de Entradas anticipadas a partir del 28 de Marzo

A partir del 28 de Marzo se podrán adquirir las entradas para el BAFICI. Las mismas se podrán conseguir en la pagina http://www.festivales.gob.ar/ a través de tuentrada.com o personalmente en la Casa de la Cultura - Av. De Mayo 575, PB (Lun a Vie, 10 a 20 h) o en el Cine Hoyts Abasto - Av. Corrientes 3247 (Lun a Dom, 10 a 20 h).
El BAFICI ofrece una grilla para que llenes con las peliculas en las cuales estes interesado y hagas más rapido el tramite de compra de entradas.
Planilla de Compra

martes, 22 de marzo de 2011

BAFICI 2011: Panorama Parte 2

"John’s Gone" de Josh Safdie / Benny Safdie

John es un joven neoyorkino que pasa sus días trapicheando en las calles y rodeado de extravagantes personajes.






"Luz nas trevas - A volta do bandido da luz vermelha" de Ícaro C. Martins / Helena Ignez

Rogério Sganzerla, fue uno de los fundadores del llamado cinema marginal brasileño que surgiera a comienzos de los ’70 como alternativa al cinema novo. Su primer largo fue el memorable O bandido da luz vermelha (1968), historia alocada de un ladrón que, cobraba dimensiones de estrella pop. Sganzerla murió en 2004 dejando escrito el guión de una continuación, que su musa y viuda Helena Ignez terminó concretando con la ayuda del realizador Ícaro Martins, su hija Djin y su yerno André Guerreiro Lopes. En la ficción, ahora en colores, el hijo natural que Luz (un irreconocible Ney Matogrosso) tuvo con una fan que fue a visitarlo en prisión descubre que su padre es una celebrity. Pronto decide continuar su senda y convertirse en el terror de los vecinos de São Paulo, con el seudónimo de Tudo-ou-Nada. Poco tiempo después, sus aventuras se reflejarán en los cables noticiosos, como si los años de fama de Luz Vermelha fueran un presente continuo y perturbador.



"M/F Remix" de Jy-ah Min

San Diego, California, 2004. Dos compañeros de habitación en tiempos de guerra. Justo en medio de la reelección de George Bush. Todavía no existe Youtube, pero la gente está empezando a autopublicitarse en Facebook. Pronto entrará en escena el iPhone y más y más personas van a convencerse de la realidad del ‘iPod, luego existo’. ¿Qué fue lo que pasó con los nietos de la ‘generación de Marx y Coca Cola’? Ésta no es una remake de Masculino/Femenino, sino un remix.” Este resumen sirve para describir a la película en pocas palabras: insolente, indolente, innovadora. Si se la puede llamar godardiana –y eso habría que comprobarlo–, será por el Godard de los años ’70, el de la agitación de los textos panfletarios y las imágenes inestables, impuras: aquí hay un sinnúmero de arrebatos, más que la remake cinéfila de un clásico. En rigor, esa disparidad, y un parecido misterioso, son los materiales con los que juega M/F Remix. Una herencia inutilizable, pero que requiere chequear el manual de instrucciones en busca de su fecha de vencimiento.





"Majority" de Seren Yüce


Mertkan tiene 21 años y disfruta de una vida estable pero poco satisfactoria en Estambul. Vive en casa de sus progenitores y es administrativo en la constructora de su padre. Sale con sus amigos a centros comerciales y discotecas. Empieza a sentirse más seguro de sí mismo cuando conoce a Gül, una chica kurda procedente del Este de Turquía. Parece posible que consiga apartarse de la opresiva vida familiar, pero el padre de Mertkan se opone rotundamente a cualquier relación con “esa gente que quiere dividir el país”. ¿Tendrá Mertkan la fuerza de voluntad necesaria para no convertirse en lo que su padre desea?


"Mitómana" de José Luis Sepúlveda / Carolina Adriazola

Nora Díaz es una actriz obsesionada por actuar y mentir enfermizamente. Viaja hacia sus obsesiones probando sus personajes en la realidad, en la calle. A través de ellos, observa y escucha las invenciones conscientes e inconscientes de una sociedad, la chilena, donde la verdad y la mentira se confunden.



"Ocaso" de Théo Court

Rafael, anciano mayordomo de una casona en decadencia, vive en ella junto a su patrón. Sus labores cotidianas resumen una vida anclada a un glorioso pasado. Estas acciones son la única manera de sustentar aquel espacio de vidas postradas en la memoria. Con el ocaso, Rafael se verá desposeído de su lugar y su propia historia y tendrá que emprender un viaje incierto.




"Perro muerto" de Camilo Becerra

Alejandra, una joven madre soltera, vive junto a su pequeño hijo en la casa que perteneció a la recientemente fallecida bisabuela del niño, a quien cuidaron durante años. Cuando Braulio, el abuelo del niño, decide vender la casa, Alejandra debe buscar dónde ir, enfrentando la disyuntiva de hacerse cargo de su hijo o seguir viviendo la vida adolescente a la que se aferra.





"Post Mortem" de Pablo Larraín

Narra la historia de un empleado en la morgue de un hospital de Santiago de Chile durante los días previos al golpe de estado chileno de septiembre de 1973. Mario, de 55 años, trabaja pasando a máquina informes de autopsias en un depósito de cadáveres. En pleno golpe de Estado chileno de 1973, Mario fantasea con su vecina Nancy, bailarina de cabaret, que desaparece misteriosamente el 11 de septiembre. Tras un violento registro del Ejército en casa de ella, se entera de que han arrestado al hermano y al padre, destacado comunista y partidario de Salvador Allende. Preocupado y enloquecido por la desaparición de la que hubiera sido su amante, Mario se pone a buscar desesperadamente a Nancy




"Run Sister Run!" de Marja Pyykkö
¿Cuándo una niña amable, colaboradora en el hogar y que cuida de su hermanita se convierte en una adolescente rebelde, enojada y problemática? Ese punto de quiebre se ha mostrado en el cine de diversas formas: en Run, Sister, Run! se nos dice que el cambio en Emilia se dará al hacerse amiga de la siempre eufórica Siiri. Desde que se conocen, el mundo de Emilia cambiará: Emilia y Siiri se moverán todo el tiempo, harán esos planes disparatados y absurdos, a los gritos y con una energía bombástica, típicos de la adolescencia. Robarán cosas en el shopping y correrán: para escapar de sus perseguidores, pero también por la adrenalina como fin. El movimiento de las amigas es mostrado como una forma de felicidad eufórica, y como toda euforia es seguida por el duro reencuentro con la realidad. Uno de los méritos de este relato de coming of age es no cargar las tintas ni arriba ni abajo; otro es el tono de liviandad sin frivolidad, de velocidad sin vértigo innecesario. El bienvenido resultado es una paradoja: una entrañable película sensata y de tranquila belleza sobre unos cuantos raptos de euforia y hormonas en ebullición



"Self Referential Traverse: Zeitgeist and Engagement" de Kim Sun
Desde teorías salvajes con ganas de roer los fósiles políticos de su país y desde un cine áspero, casi sin diálogos, que hace de la anarquía un estado de gracia, Sun apunta al corazón de dos enemigos: el gobierno de su propio país y esa idea apelmazada que entiende al cine experimental como un terreno anquilosado, gestual, sin vida



"Septien" de Michael Tully
18 años después de desaparecer sin dejar rastro, Cornelius Rawlings vuelve a la granja de su familia. Sus padres fallecieron tiempo atrás, pero los hermanos de Cornelius siguen viviendo al margen de la civilización en este pedazo de tierra abandonado. Ezra está obsesionado con la limpieza y Jesucristo. Amos es un artista autodidacta cuyos fetiches son el deporte y Satanás. A pesar de estar en casa, Cornelius sigue distante. Mientras desafía a desconocidos a competencias deportivas, pasa los días bebiendo enfurruñado. Hasta que un día, reaparecen los demonios deportivos familiares de la época de la secundaria, bajo la forma de un plomero y una chica linda. Sólo un misterioso vagabundo puede redimir sus almas... con un penal a favor en tiempo de descuento. El triplemente talentoso actor/guionista/director (además de perturbadoramente buen deportista) Michael Tully crea un universo semi-salvaje a apenas dos pasos del nuestro, con personajes en el límite de la salud mental perfectamente reconocibles. Suerte de epopeya deforme, Septien dispara risas inoportunas y es realista cuando debería ser psicótica



"She Monkeys" de Lisa Aschan
Cuando Emma conoce a Cassandra, comienzan una relación llena de desafíos físicos y psicológicos. Emma trata de hacer lo que sea para dominar las reglas del juego. Las líneas se cruzan y los riesgos se vuelven cada vez más altos. A pesar de esto, Emma no puede resistir el sentimiento intoxicante de control total. Según su directora Lisa Aschan, “She Monkeys juega con las reglas que rodean a la conducta humana. Me interesa explorar las contradicciones de la sociedad permitiendo a mujeres jóvenes llevar a cabo acciones brutales. Mostrar estos temas tabú en contraste con lo inocente y lo que parece ingenuo. El foco de la historia es el juego de poder entre dos adolescentes y el mundo que las rodea. Están en constante competencia. Van y vienen, controlando y controladas. Me interesa retratar la duplicidad y la incertidumbre. Representar a la gente como individuos, pero también como parte de una estructura mucho mayor”.


"Silver Forest" de Christine Repond

El colegio ya terminó, pero Sascha (Saladin Dellers) continúa atrapado en la inercia de una vida en la que todo estaba programado por otros, y le cuesta moverse por sí mismo. La madre lo urge a ir a la universidad o encontrar alguna ocupación. Sus amigos se juntan a tomar cerveza y mirar pasar el tiempo, o aprovechan la noche avanzada para hacer bromas con el mobiliario urbano. Torpemente, con una dureza que resulta tierna o amenazante según la situación, Sascha va encontrando una rutina que incluye el trabajo en un bosque cercano al pueblo, cortando árboles y cargando leña. Allí descubre una casa escondida, cuyos habitantes primero le causarán gracia y luego una cierta fascinación. Esta opera prima sorprende por la concisión con que encaja las piezas del argumento –aunque por momentos parezca sólo describir la vida de un pueblo campestre–, por la desnudez emocional de sus personajes y el gran aprovechamiento que hace del paisaje nevado, símbolo de pureza pero también de una aridez que convoca los impulsos más primitivos.




"Swans" de Hugo Vieira da Silva

Un hombre viaja a Berlín porque su ex novia está en coma. Lleva a su hijo, Manuel, con él. Los dos se quedan en el departamento de la mujer enferma. Mientras su padre hace frecuentes visitas a la clínica, Manuel se siente desubicado en ese lugar, y prefiere pasar el invierno vagando por la ciudad en su tabla de skate. Hay un cuerpo inmóvil y mudo que sirve como centro focal de la película: el de una mujer comatosa. Un cuerpo entre la vida y la muerte, que incomoda por igual al padre y al hijo. Ellos también funcionan, sobre todo, como cuerpos. Cuerpos (casi) sin lenguaje, incapaces de relacionarse el uno con el otro. Al hijo lo preocupan los trastornos adolescentes de la líbido; el padre tiene las dolencias típicas de su edad. Entonces: hay skate, masturbación y rap berlinés a todo volumen para uno, y técnicas de relajación y deportes televisados para el otro. Y también está el cuerpo de la vecina de departamento, Kim, que despierta el deseo sexual en Manuel. Una película somática. En otras palabras: un enfrentamiento magistralmente orquestado entre distintas imágenes del cuerpo, un clima de distancia emocional y el frío de la ciudad.




"Un homme qui crie" de Mahamat-Saleh Haroun

Chad, en la actualidad. Adam, sesenta y tantos años, antiguo campeón de natación, es profesor en la piscina de un hotel de lujo en N'Djamena. Cuando unos empresarios chinos adquieren el hotel, se ve obligado a dejar su puesto a su hijo Abdel. Sufre mucho con esta situación, que considera como una decadencia social. El país es presa de la guerra civil y los rebeldes armados amenazan el poder. El gobierno, como respuesta, recurre a la población para un "esfuerzo de guerra" que exige de ellos dinero o hijos en edad de combatir a los asaltantes. Por este motivo, Adam es acosado constantemente por su Jefe de Distrito para que entregue su contribución. Pero Adam no tiene dinero, lo único que tiene es su hijo...




"Un poison violent" de Katell Quillévéré
Narra la historia de un adolescente de 14 años que deja su internado durante las vacaciones para ir a su pueblo y hacer la confirmación. Pero descubre que su padre acaba de abandonar su hogar...



"La Vie au Ranch" de Sophie Letourneur
La francesa Sophie Letourneur retrata con gran frescura, alegría y esponteneidad el feliz día a día que viven unas jóvenes estudiantes que viven juntas en lo que ellas llaman “El Rancho”.



"The Wanderer" de Avishai Sivan
La adolescencia es uno de los momentos favoritos del cine por sus infinitas posibilidades de representación y de narración. En esa instancia crucial se encuentra Isaac, un joven en posición menos que favorable: hijo único de una pareja de judíos ortodoxos, recaen sobre él todos los mandatos familiares y religiosos imaginables. Mientras estudia en la yeshivá, la cabeza del pobre protagonista se convierte en campo de batalla de múltiples ideas contradictorias acerca de la fe. Otro tanto sucede con su cuerpo, que a las transformaciones y adaptaciones naturales del paso de niño a adulto, debe sumarle los dolores crónicos generados por un cálculo renal que lo atormenta día y noche. Como única reacción frente a estos problemas, Isaac deambula por las calles de la ciudad, buscando respuestas, un momento de iluminación, o simplemente la sensación momentánea de estabilidad. Con una puesta en escena estilizada y un inteligente uso del simbolismo para darle al relato la densidad necesaria, The Wanderer cruza el expresionismo con el retrato crudo de cómo se forma un hombre.


LinkWithin